Hostigamientos de la guerrilla dificultan desactivación de explosivos en Inzá: Defensoría
Mauricio Redonodo, defensor Regional del Cauca, afirmó que continúa la tensión en el municipio de Inzá por cuenta de hostigamientos de la guerrilla que dificultan la desactivación de artefactos explosivos que fueron hallados a pocos metros de un colegio en el corregimiento San Andrés de Pisimbalá.
7 Oct 2014 - 11:54 am
"Se ha presentado una dificultad porque en las zonas aledañas donde se presta la seguridad para el operativo de desactivación, se han presentado hostigamientos, especialmente en una vereda aledaña llamada El Parque que tiene que ver con todo el tema del Parque Arqueológico de San Andrés de Pisimbalá", explicó.
El funcionario manifestó su preocupación por la situación de 73 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional que se encuentran visitando el Parque Arqueológico ubicado en esa zona.
"Tenemos entendido que hay 73 estudiantes de la Facultad de Arqueología de la Universidad Pedagógica Nacional que se encuentran en uno de los sitios de visita del parque Arqueológico que obviamente quedarían en medio de esta situación de enfrentamiento", añadió.
El Defensor Regional del Cauca reiteró su llamado para que los grupos armados no involucren la población civil y permitan la desactivación de los artefactos explosivos.
Finalmente, La Defensoría del Pueblo señaló que había emitido un informe de riesgo advirtiendo sobre las preocupantes condiciones de vulnerabilidad para 2.250 habitantes de Inzá (Cauca) por el accionar de la guerrilla.
El informe del Sistema de Alertas Tempranas hacía referencia al permanente riesgo para los pobladores por retenes ilegales, extorsiones, homicidios y hostigamientos.
Por su parte, la Guardia Indígena está adelantando diferentes acciones para garantizar la seguridad de la comunidad, especialmente la de los niños, quienes están en mayor riesgo tras los hostigamientos.
"Se está poniendo en riesgo la vida de muchos niños allá en la comunidad indígena de San Andrés de Pisimbalá, entonces hemos venido con la autoridad indígena a instaurar las denuncias frente a las oficinas de Derechos Humanos", aseguró el Consejo Regional Indígena del Cauca.
El coronel Julio Pinzón, comandante de la Brigada 29 del Ejército, aseguró que los uniformados siguen todas las normas para desactivar los artefactos lo más pronto posible y sin complicaciones.