Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Venezolanos Colprensa
Foto: Colprensa

Un estudio realizado por la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional (Unal) aseguró que es un error afirmar que hay inseguridad y desempleo en Colombia por la llegada de venezolanos. Planteamiento que no comparte la Asociación de Instituciones Financieras (Anif).

La coordinadora de investigación de esta facultad de la Unal, Stéphanie López, dijo  que el desempleo es un factor estructural del país pues, según el estudio, “no existen evidencias empíricas que prueben que la economía se ve directamente afectada por la llegada de inmigrantes a los territorios de destino”.

Para la docente, hay una visión generalizada entre los colombianos que lleva a pensar que el venezolano trabaja por un menor salario quitándole el empleo a los nacionales.

"Eso no es así. El desempleo es un factor estructural; es decir, existe desde hace muchos años y siempre ha sido muy alto (y) la llegada de venezolanos no tiene nada que ver con el desempleo", dijo.

Sin embargo, otra visión sobre el tema tiene la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

El centro de estudios económicos de la Anif advierte que el impacto tras la llegada de venezolanos al país se han sentido en factores como la informalidad laboral, el desempleo y en mayores presiones para el gasto en salud.
 

"El número de venezolanos buscando trabajo en Colombia oscila entre 200 mil y 600 mil y la probabilidad de contratación puede ser, digamos, del 20% o del 50%”, señala la Anif en su análisis.

El documento agrega que: “bajo el escenario de una tasa de contratación del 50% de los venezolanos que buscan empleo, nuestros cálculos sugieren que el aumento en la tasa de desempleo oscilaría entre 0.3 puntos porcentuales".

Por tanto, la Anif advierte que "la tasa de desempleo nacional podría ascender del 9.4% actual (promedio año) hacia el rango del 10% al 11%, en función de la mayor oferta de los inmigrantes y de su tasa de contratación".


Migración en inseguridad

Frente a la inseguridad, la investigación de la Universidad Nacional sostiene que no se puede adjudicar esta problemática en una ciudad a la llegada de emigrantes, ya que esto aumenta la xenofobia de los ciudadanos.

"Se enfatiza en lo negativo de la migración siendo que esto aporta muchas cosas positivas. Muchos de los que han ingresado al país son colombianos y tienen acento venezolano", sostuvo la docente Stéphanie López.

El estudio de la UNal también señala que faltan políticas públicas de inmigración, en ese sentido urge una normatividad que vele por los derechos, pero que también contenga restricciones.

“Las instituciones encargadas de las migraciones están desarticuladas, hay un nivel de centralización muy alto y se están tomando medidas coyunturales. El Gobierno debe ponerse en la tarea de redactar una ley de migración que no solo implique calcular cuántas personas han ingresado a Colombia”, señaló la profesora López.

La investigadora del Grupo Migraciones aclaró que históricamente Colombia no ha sido un país que acoja refugiados, por lo que este fenómeno ha resultado más difícil.

La salud, según la Anif

La Anif señala sobre el tema de la salud, que la masiva llegada de venezolanos representa un costo para el fisco colombiano en términos de mayores requerimientos de servicios. 

"Nuestros cálculos sugieren que si se tratara de unos 200.000 inmigrantes a ser atendidos por el sistema de salud, a un costo de la mitad de la UPC, ello representaría unos $72.000 millones/año (0.007% del PIB adicional)", indicó el organismo.

Agregó que Colombia tiene estructuralmente en promedio unos 2.4 millones de personas buscando empleo y que no lo encuentran.

“Luego, un adicional cercano a los 250 mil oferentes (que pudieran quedarse en Colombia) claramente deteriora la seguridad ciudadana y las perspectivas de ingresos laborales en los estratos más bajos", precisa la Anif.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.