La cultura colombiana en ritmos musicales: Las canciones que hablan de sus regiones
Cada una de las regiones y lugares que hacen de Colombia el país más amado por sus habitantes.

Colombia es uno de los países que tienen mayores riquezas culturales.
Al ser un territorio que cuenta con una gran diversidad de región en región, folclor, lugares históricos y sonidos inigualables, se convierte en un país cargado de historias que terminan siendo contadas al ritmo colombiano.
Por medio de distintas interpretaciones, cantantes han lanzado temas que dejan conocer al país desde lo más profundo de su historia, recorriendo así, cada una de las regiones y lugares que hacen de Colombia el país más amado por sus habitantes.
El Sanjuanero
Una de las canciones más reconocidas a nivel nacional es el Sanjuanero, incluso, su tradicional baile fue declarado Patrimonio Cultural del Huila y es considerado el baile más representativo del Huila.
Esta interpretación fue compuesta a principios de 1936 por Anselmo Durán Plazas. Para el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante - Huila, la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra, que recibió cientos de aplausos.
Sin embargo, dos años después, la pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50.
Ay mi llanura
Esta es una canción en ritmo de joropo y hace parte de las piezas más destacadas de Colombia. Arnulfo Briceño, exponente de la música llanera, compuso esta interpretación que se ganó el primer premio del festival de la canción colombiana de 1967, en Villavicencio, Meta.
Esta es reconocida como el himno oficial del departamento del Meta mediante el decreto 382 de 1979. Consta de 7 estrofas y resalta de manera poética la majestuosidad del paisaje llanero.
Pueblito Viejo
Colombia tierra querida
Esta canción es considerada como el "segundo himno nacional" de Colombia. Es compuesta por el músico y compositor Luis Eduardo Bermúdez Acosta, mejor conocido como Lucho Bermúdez, publicada por CBS récords en 1970.
En 1994, una versión cantada por Juan Carlos Coronel fue publicada por Codiscos como parte del álbum 'Un maestro, una voz'.
La canción es considerada un "segundo himno nacional" por múltiples medios de comunicación. En 2019, la canción fue usada como apertura del llamado "Plantón Sinfónico" durante las protestas de 2019 en Colombia.
La Piragua
Colombia está arraigada por sus cumbias y 'La Piragua' fue una de las primeras en llegar al país. Es la obra insignia y más conocida del maestro José Benito Barros Palomino que fue difundida por primera vez en las radios colombianas hace 50 años.
En 1969 el país quedó deleitado por esta cumbia romántica, interpretada primero por el trío vallenato ‘Los Inseparables’ y meses después por el cantante Gabriel Romero.
Su letra narra la historia de una embarcación que en las noches desafiaba la tormenta, seguida por un ejército de estrellas que la tachoneaban de luz y de leyenda.
Sistema Integrado Digital