Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Festival Nacional de la Música Colombiana.
Festival Nacional de la Música Colombiana.
Alcaldía de Ibagué

El pasado 28 de junio de 2022 la Comisión de la Verdad presentó su informe final sobre el conflicto armado en el país. En casi 900 páginas, la publicación contribuye al esclarecimiento de los crímenes cometidos durante cerca de seis décadas de enfrentamientos, formulando además recomendaciones para prevenir, reparar y evitar la repetición de las atrocidades cometidas.

Según la información recogida en este documento, entre 1985 y 2018 se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios producto del conflicto armado interno.

Le puede interesar: El 2022 fue el año más violento para pueblos indígenas desde que se firmó la paz: ONIC

No obstante, al tener en cuenta el subregistro, esta cifra se estima en alrededor de 800.000 víctimas. Los paramilitares fueron los principales autores de estos asesinatos, responsables de aproximadamente el 45% de los casos, mientras que los grupos guerrilleros y los agentes estatales supusieron el 27% y el 12%, respectivamente.

En medio del dolor que ha dejado en las víctimas, la música ha sido uno de los lenguajes más utilizados por las comunidades que han sufrido la violencia para contar aquello de lo que es muy difícil hablar. También es una forma de cerrar heridas, de perdonar y de soñar con un mejor futuro.

Desde el inicio de su mandato, la Comisión de la Verdad ha trabajado buscando la verdad en la voz de las víctimas en todo el territorio nacional. En este proceso ha contado con el apoyo de diferentes artistas que han compuesto e interpretado canciones muy significativas para las personas que han sufrido el conflicto armado interno colombiano.

Estas son algunas de las canciones que acompañan la búsqueda de la verdad:

Solo la verdá - Adrián Villamizar

El compositor Adrián Villamizar ganó el premio en la categoría de canción inédita en el Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto, Bolívar, tierra de los Montes de María, con el tema ‘Solo la verdá’. En sus letras resalta el valor de la verdad para alcanzar la justicia y la reconciliación, dice que su canción es dolorosa y linda como el Guernica de Picasso. 

La composición de Villamizar fue interpretada por Juan de Dios Narváez y grupo de gaita ‘Golpe Seco’ y ha acompañado a la Comisión desde su lanzamiento, en el 2018.

Yo soy la verdad - Agrupación Bombo Negro

En el Festival Petronio Álvarez en 2019, la Comisión de la Verdad estuvo presente en varios momentos. Uno de los más recordados fue cuando la agrupación Bombo Negro interpretó el tema ‘Yo soy la verdad’, una composición de Eliana Angulo, coordinadora territorial de la Comisión en Buenaventura. 

Esta canción contó con los arreglos de Alí Cuama y Hugo Candelario, y su letra tiene un gran significado para las comunidades afro que sufrieron de manera diferenciada la violencia en sus territorios.

La canción recorre lugares emblemáticos del Pacífico, sus ríos, valles y serranías, y también ahonda en las afectaciones que han sufrido los pueblos negros, reflejando los sentires de las gentes del Pacífico y sus resistencias desde las tradiciones ancestrales.

Soy positivo - Puerto Candelaria 

La composición y grabación de la canción contó con la participación de seis niños provenientes de grupos musicales Orquesta de Instrumentos Andinos Huellas de Caloto, Cauca; Manitas de Paz de Buenaventura, del Valle del Cauca y Escuela Taller Tambores de Cabildo de Cartagena.

Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, se mostró muy emocionado por participar en el Encuentro por la Verdad y dejó claro que los niños y las niñas deben mantenerse alejados de la violencia. “El arte es una herramienta para el cambio, para concebir un mejor país. Puerto Candelaria hizo un trabajo con los niños de diferentes comunidades para mostrarles otras opciones”, aseguró.

El empiezo - Edson Velandia 

En diciembre de 2019, la Comisión de la Verdad realizó su cuarto Encuentro por la Verdad ‘El campo cuenta la Verdad’, en Cabrera, Cundinamarca. En este Encuentro se reconocieron las afectaciones sufridas por campesinos y campesinas en el marco del conflicto armado interno colombiano.

Para este Encuentro, Edson Velandia compuso e interpretó su canción ‘El empiezo’ que destaca la fortaleza y resiliencia que tiene el pueblo campesino colombiano.

Le puede interesar: Unidad de Búsqueda compartió últimos hallazgos de personas desaparecidas

Nidos de antaño - Motilonas Rap

 Motilonas Rap es un dúo de mujeres del Catatumbo que, a través de este ritmo, cuentan las historias de lo que se ha vivido en su territorio a través de los muchos años que el conflicto ha afectado esta región.

Para esta canción, cantada en español y en francés, trabajaron con dos personas cercanas a la Comisión de la Verdad, uno el hijo de una pareja que vivió en el exilio y otro, un joven belga que apoya el nodo de la Comisión en ese país.

La canción cuenta el drama y la lucha de las personas que tuvieron que salir del país dejando todo atrás por culpa de la violencia.

Reconóceme - Roland Higuita

 Esta canción fue escrita por Roland Higuita, activista por la paz e integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Su composición recoge las voces de un amplio conjunto de personas colombianas exiliadas y su propia experiencia en razón del conflicto armado y fue presentada en el Encuentro por la Verdad ‘El retorno de nuestras voces’

La guerra no sana heridas - Varios artistas

Esta canción surgió de un ejercicio de creación colectiva hecho por artistas de distintas regiones del país, desde varios géneros musicales y que han sido afectados por el conflicto de diferentes maneras.

Le puede interesar: Medicina Legal reveló el primer dictamen sobre las estructuras óseas halladas en La Escombrera

En esta canción se hace un reconocimiento de las dificultades y del estado emocional del país, siendo también una declaración de la voluntad de los artistas de seguir cantando y trabajando desde el arte para alcanzar la paz. Las voces que se escuchan son la manifestación de las regiones demostrando su resiliencia frente a las afectaciones que las personas, las comunidades y los territorios han sufrido en la guerra.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.