Las razones para suspender a Colombia de red internacional de centros de memoria
Al parecer, no hubo respuesta respecto al reconocimiento del conflicto armado y el derecho a la verdad a todas las víctimas.

La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (Reslac) suspendieron a partir del 1 de febrero de 2020 la calidad de miembro del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, dirigido por Rubén Darío Acevedo Carmona.
Elizabeth Silkes, directora ejecutiva de la coalición internacional, explicó que esta decisión obedece a una solicitud de aclaración que le enviaron a Acevedo Carmona el 24 de septiembre de 2019, en la que le expresaban sus preocupaciones en torno al reconocimiento del conflicto armado y el derecho a la verdad de todas las víctimas.
Esas inquietudes fueron planteadas por los 45 miembros de la Reslac y organizaciones de la sociedad civil en Colombia "que tienen preocupaciones sobre el Centro de Memoria y la nueva dirección que está tomando bajo su nuevo liderazgo", explicó Silkes a Voces RCN.
"Si el Centro de Memoria no reconoce las derechos de todas las víctimas y las historias de todas las víctimas, entonces desafortunadamente no continuaremos nuestra asociación con el Centro de Memoria", agregó.
Silkes precisó que la decisión de suspender a Colombia se puede revisar, pero que se deben ver unos "cambios muy específicos" en el sentido de que garanticen los derechos de todas las víctimas a la verdad.
Exactamente, la Coalición Internacional y la Reslac le plantearon "los siguientes criterios de trabajo":
- "Que reconozca el conflicto armado en Colombia, así como lo establece la Ley de Víctimas colombiana".
- "Que busque garantizar el Derecho a la Verdad de todas las víctimas, sus familiares y organizaciones".
- "Que reconozca la centralidad de las víctimas de todos los actores armados y garantice su plena participación en los procesos de consulta, toma de decisiones y ejecución de las medidas de reparación simbólica".
- "Que apoye los ejercicios de memoria que se están desarrollando desde la sociedad civil y reconozca los lugares de memoria, archivos y museos generados por las comunidades, como esenciales para la educación de las generaciones jóvenes en los principios democráticos".
- "Que procure construir una cultura de convivencia para la no repetición del pasado de violencia política en Colombia".
El CNMH queda suspendido del The International Coalition of Sites of Conscience, la mayor red de sitios relacionados con la memoria en el mundo. Las actuaciones y declaraciones de su director le apuntan a un retroceso de décadas en la comprensión de la violencia del conflicto pic.twitter.com/dkGwwN2oIO
— Óscar Javier Parra (@oscar_parrac) February 3, 2020
Acevedo Carmona fue designado director del Centro Nacional de Memoria Histórica desde febrero de 2019, en reemplazo de Gonzalo Sánchez.
Sistema Integrado Digital