El bosque que salvó de la tragedia a un barrio en Mocoa
5 Abr 2017 - 12:00 pm

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, sostuvo que varios bosques en zonas aledañas a Mocoa protegieron del alud a los barrios cercanos. Por eso defendió que la ley no debe legalizar los asentamientos humanos en zonas protegidas que pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas.
El ministro Murillo puso como ejemplo el barrio El Carmen, donde además viven varios funcionarios de Corpoamazonía, y explicó que allí existe un bosque nativo sembrado por la propia comunidad hace muchos años que fue el que ayudó a protegerlos del lodo y las grandes rocas que traía la avalancha.
"Ese bosque protegió a la comunidad y frenó la fuerza del lodo a tiempo que impidió el paso de las gigantescas rocas que hubiera acabado con el barrio" sostuvo Murillo.
En diálogo con RCN Radio, Murillo destacó la relevancia de la vegetación en este tipo de casos "hay que darle importancia a tener ecosistemas en buen estado. Hubo bosques que protegieron barrios de la avalancha en Mocoa". Tras lo anterior, señaló que se están revisando cinco puntos críticos y realizando varios sobrevuelos en el municipio.
"Hemos discutido para poder avanzar en un proyecto de un poco más de 100 hectáreas protegidas dentro de la zona urbana de Mocoa, allí se necesita remoción de lodo, de arena hay que trabajar en la restauración de las zonas altas y avanzar rápido en los puntos críticos" explicó Murillo.
El ministro advirtió además que eventos como el de Mocoa se pueden dar con más regularidad por cuenta del cambio climático y señaló que lo ocurrido en este municipio fue algo extraordinario, "hubo desprendimiento de árboles en zonas de bosques en buen estado, el suelo se saturó" dijo.
Murillo fue enfático en señalar que la deforestación no se puede permitir "para prevenir y evitar que estos eventos extremos tengan costos como los que estamos viviendo con Mocoa".
El ministro advirtió que es urgente reformar el sistema nacional ambiental, "hay que hacer planes de evacuación aunque no estemos en peligro y actualizar los planes municipales de gestión del riesgo, también hay que tener los ecosistemas en buen estado" sostuvo.
Por ejemplo Murillo se refirió al caso de la Corporación Autónoma de la Amazonía, "en Corpoamazonía que tiene una responsabilidad inmensa, hay 65 funcionarios para estar a cargo de más de 20 millones de hectáreas, queremos corregir estos casos por que estamos frente a unos desafíos inmensos" explicó.