Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Protestas Ecopetrol
Foto: Colprensa

De acuerdo a los protestantes, dicha marcha la adelantan porque Ecopetrol no les cumple la contratación de la mano de obra local y porque ha hecho cambios contractuales del régimen convencional al legal que desmejorarían los sueldos y derechos de los trabajadores.

"La distribución de la riqueza de la industria petrolera, se mide en la adquisición de oportunidades y derechos para las comunidades de los municipios productores del Meta", indicó Camilo Acero, jefe jurídico de la USO en Meta.

Por su parte José Cotello, vicepresidente de la Regional Orinoquía de Ecopetrol, manifestó que toda la información que está motivando las protestas de las comunidades es falsa, en especial sobre la llegada masiva de personal a trabajar en estas estaciones, provenientes de otras regiones. 

Además, indicó que los salarios para los trabajadores que se contratan están estipulados en una tabla establecida y revisada directamente por el Ministerio de Trabajo que vigila y acompaña el proceso laboral en Ecopetrol y las regiones productoras. 

El vicepresidente de la Regional Orinoquía de Ecopetrol también aseveró que en medio de estas nuevas reclamaciones hay un repunte nuevamente en la industria petrolera en Meta, donde para 2018 la proyección de producción es superior a la de los años anteriores.


Los campos de la Regional Orinoquía más importantes son Castilla, Chichimene, Apiay, CPO-9, en Meta y Piedemonte en Casanare.

Los municipios de mayor producción siguen siendo Acacías, Castilla La Nueva y Apiay, así como Puerto Gaitán con campo Rubiales. 

La Policía hace presencia en los municipios de Acacías y Castilla la Nueva para desbloquear las estaciones donde hay 750 pozos detenidos por cuenta de las protestas. 

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.