Indisciplina social obliga a ampliar el toque de queda en el Meta
El departamento tiene 33.000 contagiados con la covid-19 desde el comienzo de la pandemia.

Las autoridades anunciaron un toque de queda extendido en los 29 municipios del departamento del Meta, a partir de este jueves 31 de diciembre y hasta el 3 de enero.
La ampliación de la medida fue tomada debido al incremento en los casos de la covid-19 y a la indisciplina social con relación a las medidas de autoprotección.
La solicitud la hicieron ante el Ministerio del Interior para que autorice extender el toque de queda hasta la media noche del domingo 3 de enero de 2021.
La medida, que terminaba a las 5 p.m. del 1 de enero, se trasladará hasta la media noche del domingo 3 de enero, con algunos espacios para que las personas puedan abastecerse.
De ser aprobada, regiría desde el jueves 31 de diciembre a las 10 p.m. y se levantaría el sábado 2 de enero a las 6 a.m., con fines de abastecimiento.
Lea también: Dos semanas estará cerrada la discoteca 'Los Capachos' por incumplir protocolos
El confinamiento regresaría el mismo sábado a las 12 del medio día, y se extendería hasta las 6 a.m. del domingo 3 de enero, nuevamente para que las personas puedan adquirir artículos de primera necesidad, y retornaría la medida desde las 12 del medio día del domingo 3 de enero, hasta las 12 de la media noche de ese mismo día.
"Son las altas cifras las que nos obligan a tomar estas medidas. En la unidad de urgencias del Hospital Departamental de Villavicencio, tenemos una sobreocupación del 164%. A la fecha hay un 90% de ocupación en la Unidad de Cuidados Intensivos, situación que prende todas las alarmas. Por eso decidimos extender el toque de queda”, argumentó Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.
Los altos niveles de contagio también obligaron declarar la alerta naranja en la red hospitalaria, que muestra un alto nivel de ocupación en las Unidades de Cuidado Intensivo con las que cuenta el departamento.
El anuncio lo hizo el secretario de Salud departamental, Jorge Ovidio Cruz Álvarez, quien aseguró que ya se llegó de manera global al 75% de ocupación en ese servicio, no solo por pacientes covid-19, sino por las demás afecciones que la requieren en medio de las celebraciones del fin de año.
Sin embargo, al disgregar por centros asistenciales, advirtió que el Hospital Departamental de Villavicencio alcanzó un 94% y la clínica Primavera, el 95%, encendiendo las alarmas, dado que son las IPS más grandes que tiene la región.
Insistió en la difícil situación que está padeciendo el sistema de salud y la poca consciencia de los ciudadanos a la hora de realizar actividades de aglomeración que ponen en riesgo sus vidas y las de los demás.
Entre tanto, la ciudad de Villavicencio se mantiene con pico y cédula, desde el 24 de diciembre hasta el 16 de enero.
Sistema Integrado de Información