Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Foto de referencia del Ejército en Arauca
Soldado resultó herido con una mina antipersona en Arauca
Foto: Colprensa

Una guerra desde al menos tres décadas entre grupos ilegales, con varios momentos, críticos y una ausencia estatal, entre otros aspectos, están entre las causas que mantienen el conflicto en Arauca.  Las últimas horas recordaron a los habitantes la peor violencia ocurrida en la región.

A finales de junio de 2021, un hecho ocurrido en la población de Nula, en el Estado de Apure, a pocos metros del Río Arauca, atizó nuevamente la histórica guerra entre el ELN y las hoy disidencias de las Farc.

Del otro lado de la frontera natural entre Colombia y Venezuela, cuatro integrantes de una familia fueron masacrados en un hecho que pasó desapercibido para las autoridades de los dos países pero que alimentó los temores de los habitantes de la región por una nueva ola de violencia.

Encuentre aquí: Son 23 los muertos por enfrentamientos entre el ELN y las disidencias Farc en Arauca

El investigador Kyle Jhonson, cofundador de la Organización Core Respuestas para el conflicto, asegura que “ha habido tensiones desde más o menos seis meses, o quizás más, entre los dos grupos y parece que sí, que esas tensiones ya se han convertido en enfrentamiento militar directo”.

La madrugada del pasado domingo, los anticipados enfrentamientos armados dejaron como consecuencia el asesinato de cuatro personas en Puerto Contreras, municipio de Saravena.

Casi simultáneamente otras cuatro personas fueron asesinadas en Puente Tabla y en el transcurso del día aparecieron otras tres en Caranal y Palmarito en el municipio de Fortul.

Lea también: Investigan triple homicidio en zona rural del municipio de Jamundí, Valle

Desde sectores como La Primavera, La Esmeralda y La Paz, también en la misma región, y en pocas horas, llegaron noticias de personas asesinadas, reviviendo la violencia que en la segunda mitad de la década de 2000 también afecto a esa zona del país, con los mismos protagonistas.

“Entre 2006 y 2010, las Farc y el ELN también se enfrentaron, en lo que para mucha gente en Arauca fue la peor época de la guerra. Pareciera que esos enfrentamientos han vuelto y por eso hay tanto muerto en tan poco tiempo”, agrega Jhonson.

Audio

Análisis de la situación de Arauca

0:27 5:25

Problemáticas sociales que alimentan el conflicto

A la sostenida guerra entre el frente Domingo Laín, el más fuerte en materia militar del ELN y lo que hoy es la disidencia 10 de las Farc, se suma otros factores que alimenta el conflicto en la región.

Puede interesarle: Próximos iPhone llegarían sin bandeja SIM: fecha y nuevo funcionamiento

En Arauca ocho de cada cien personas que terminan el bachillerato ingresan a la universidad, uno de cada tres araucanos tiene un trabajo formal y seis de cada diez viven en condiciones de pobreza.

En este departamento de 23 mil kilómetros cuadrados y siete municipios, afirma el diputado Juan Quenza, hasta los políticos pagan extorsiones a los grupos ilegales.

Revela el líder político que “a eso le llaman ser colaboradores y para mí, como ciudadano y como araucano, eso es que las personas se ven obligadas a pagar estas vacunas para poder seguir subsistiendo y sobreviviendo en un territorio que lo que la ha hecho falta es presencia del Estado”.

También lea: Alerta en Valle del Cauca por escasez de pruebas covid-19 ante aumento de contagios

Con 500 hombres en armas al ELN le apoyan alrededor de 1.500 milicianos que permanecen entre la población civil y sin uniforme. En cuanto a la disidencia de las Farc, cada vez hay mayor control territorial.

El académico e investigador Eduardo Andrés Botero Cedeño, dice que la solución a la problemática en Arauca “es un trabajo a muchos niveles, del gobierno nacional está la parte de la inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo, de las fuerzas militares y de policía está la parte operativa de generar estrategias y de generar confianza entre las comunidades copando espacios que históricamente les han sido vedados y por parte de las autoridades locales fortalecer los procesos de planificación participativa”.

Las personas que fueron asesinadas en Venezuela a mediados del año pasado, eran familiares de uno de los cabecillas del ELN.

Los recientes asesinatos corresponden al incremento de la violencia y los enfrentamientos entre los grupos ilegales en medio de los cuales, como ha sido habitual en la zona, ha quedado la población civil.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.