
Manejo de cosecha y poscosecha del cultivo de Ají
Para determinar el estado óptimo de maduración se debe tener presente la variedad cultivada y los requerimientos del comprador.
En el programa Tierra de Sueños de RCN Radio, cerramos el ciclo sobre los procesos que se deben seguir para tener excelentes cultivos de ají-pimenton los cuales hemos venido explicando a través de los expertos de USAID.
Invitamos a Hernando Ramos director de Ambiente y Sistemas de Riego del Programa de Alianzas Comerciales de USAID, quien manifiesta que esta etapa de cosecha en el cultivo de ají, se inicia entre los 55 y 60 días después del trasplante y puede alargarse hasta un periodo de tres meses según la variedad y el manejo agronómico que se le brinde al cultivo.
Para determinar el estado óptimo de maduración para la cosecha, se debe tener presente la variedad cultivada y los requerimientos del comprador.
Generalmente los frutos deben tener apariencia abultada o hinchado respecto al fruto inmaduro, debe tener apariencia brillante, sin defectos. Para esta labor se requiere mano de obra calificada y es un gasto considerable en este cultivo.
El fruto de ají es muy susceptible a la deshidratación una vez se cosecha, por esto se debe tener precaución pues cuando se saca el fruto de la planta, debe evitarse la exposición las alta temperaturas y la exposición al sol. Se debe asegurar mantener los frutos cosechados en un lugar fresco, con humedad adecuada para evitar dicha deshidratación y a su vez que una vez cosechado se evite la contaminación de cualquier tipo a este alimento.
Su manipulación una vez cosechado debe ser mínima y su transporte debe ser en recipientes tipo canastilla plástica debidamente higienizada, así prevenimos que el fruto se maltrate y si es el caso refrigerar el fruto.
Recuerde escuchar el programa radial completo y las entrevistas de nuestros invitados en www.rcnradio.com.co
También esperamos sus opiniones y sugerencias a la línea de Whatsapp 3107991373.
Tierra de Sueños, el programa de RCN Radio dirigido al campo colombiano con el apoyo de La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid.