Más de 2 millones de colombianos no tienen servicio de baño
La Organización de Naciones Unidas quiso romper el silencio mostrando cifras alarmantes sobre personas en el mundo que no cuentan con un baño para hacer sus necesidades fisiológicas, incluso revela que los niños, quienes son los más afectados, beben agua con excrementos de sus vecinos.
14 Oct 2014 - 10:46 am
Las cifras publicadas en el sitio web opendefecation.org. indican que son cerca de 1.000 millones de personas a nivel mundial que no cuentan con este servicio sanitario. Esto apropósito del Día Mundial del Saneamiento Básico que se celebra el próximo 19 de noviembre.
Colombia no es ajena a esta realidad. Juan Pablo Toro, coordinador del Proyecto Objetivos del Milenio en el país, aseguró que “la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (del DANE) nos indica que hay 2 millones de personas en Colombia, 2 millones 34 mil 297 para ser exactos, que no tienen servicio sanitario. Tres cuartas partes, es decir, 1 millón 570 mil viven en zonas rurales y el resto, 463 mil, en zona urbana (el 25%)”.
De esas 2 millones de personas que no tienen un inodoro, ni siquiera una letrina, la mitad vive en la Región Caribe, principalmente por condiciones de pobreza.
Toro es el encargado de la Organización de Naciones Unidas para hacerle seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia, cuya meta está para diciembre del 2015. El saneamiento básico hace parte del Objetivo No. 7: sostenibilidad ambiental.
Graves consecuencias en la salud
Carlos Arturo Álvarez, asesor de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y docente universitario, afirmó que la falta de baño no solo se relaciona con la pobreza, sino con aspectos culturales en comunidades indígenas y de afrodescendientes.
En efecto, el invento del inodoro es relativamente joven. “El baño, como lo conocemos hoy, es del siglo 18, y los primeros desarrollos se dieron en el siglo 15, lo que significa que durante más de 6 mil o 7 mil años el hombre vivió sin baño y hacía sus necesidades en un recipiente y las excretas se disponían de manera bastante inadecuada en el campo, lo que generó en el pasado problemas sanitarios serios y fuertes”, aseguró Álvarez.
Según la ONU, en la África Subsahariana la diarrea es la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años.
En Colombia la situación no es extrema, sin embargo y de acuerdo con el director del Instituto Nacional de Salud, Fernando de La Hoz, la contaminación de los ríos sí es grave.
“En los últimos años la mortalidad por diarrea ha disminuido de manera importante, pero estimamos que solo para los menores de dos años hay 1 millón de consultas al año y 150 mil hospitalizaciones, lo que está directamente relacionado a la falta de acceso a un baño (…) En alrededor del 40% de los municipios las fuentes de agua que la gente utiliza para tomar están contaminadas por partículas de materia fecal, ya sean humanas o animales”.
Meningitis, parálisis, hepatitis, fiebre tifoidea e incluso cólera son otras infecciones que generan los virus y las bacterias que hay en las aguas residuales.
El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, reconoció que un foco del problema son las invasiones donde no hay servicios sanitarios. De ahí que promuevan la instalación de redes intradomiciliarias y la dotación de aparatos como los inodoros para unas 29 mil familias.
“Llegar al 2018 con el 100% de cobertura de acueducto y alcantarillado es muy difícil, pero se acabó de aprobar un Conpes con una inversión de más de $7 billones para poder llegar al 85% o 90% de cobertura en el sector rural”, señaló el Ministro.
La Superintendencia de Servicios Públicos sostuvo que la extensión de las redes de acueducto y alcantarillado también es una responsabilidad de los municipios y empresas prestadoras del servicio.
¿Cuántos suscriptores de alcantarillado hay en Colombia?
Según la Superintendencia de Servicios Públicos, a corte del 2013, había 7 millones 749 mil 252 suscriptores (conexiones en inmuebles) de acueducto y 7 millones 67 mil 589 de alcantarillado.