Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Cabify Uber Didi Beat
Cortesía Cabify

El gremio de las aplicaciones de movilidad indicó que hasta el momento más de 733 mil ciudadanos han firmado una petición digital que solicita al Congreso de la República avanzar en la regulación de esas plataformas, "bajo la premisa de que benefician a los usuarios y permiten generar ingresos extra a cientos de familias en Colombia".

La firmas se han canalizado a través de la plataforma Change.org y allí cada persona le solicita al Congreso que permita el funcionamiento de estas soluciones digitales "bajo una normatividad clara, concreta y que responda a los avances de la tecnología y a las dinámicas de la economía colaborativa".

También puede leer: ¿Cárcel para caricaturistas y creadores de memes?, proyecto de ley abre el debate

"Somos más de 200 mil conductores, más de 200 mil familias que hemos conseguido mejorar nuestras condiciones de vida gracias a las plataformas de movilidad y de esta manera hacer frente a la actual crisis económica", indicó Rafael Gaviria, presidente de la Federación Colombiana del Servicio Privado de Transporte (Fecolsepri).

Para respaldar estas firmas digitales, el gremio recurrió a un estudio de Fedesarrollo que indica que un socio conductor recibe en promedio ingresos mensuales de $785 mil pesos, es decir, $2,1 billones al año para la economía, lo que representa entre el 0,2 % y 0,3 % del PIB.

Por ello, "pedimos el respaldo del Gobierno y del Congreso para que encuentren una solución que nos permita seguir sobrellevando esta situación y seguir apoyando a nuestras familias", recordó Gaviria.

Destacó que ese mismo estudio encontró que "más de dos millones de personas en el país utilizan servicios intermediados por plataformas para desplazarse, lo que representa cerca del 10 % de la fuerza laboral del país".

Vea aquí: Gobierno busca ampliar conectividad en Putumayo, Caquetá, Guainía y Vichada

Dentro de las medidas que contempla el proyecto de ley, se incluye que las plataformas tendrán que pagar un impuesto del 1% de cada viaje intermediado. Este dinero se destinará a un fondo, que servirá para beneficiar a los conductores o mantener la malla vial.

"El apoyo masivo a través de firmas a esta iniciativa de regulación, demuestra el llamado de los usuarios a que se respete su libertad de elegir el servicio que más se acople a sus necesidades", concluyó David Luna, presidente de Alianza IN.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.