Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Fumigación con glifosato
Fumigación cultivos ilícitos con glifosato.
AFP

La Corte Constitucional se prepara este jueves para abordar uno de los temas que más ha polarizado opiniones en los años recientes en el país: reactivar o no el uso del glifosato para combatir los crecientes cultivos ilegales en vastas zonas del país.

El alto tribunal invitó este jueves como interviniente al hoy presidente de la República, Iván Duque, y a su cúpula de ministros, para que expliquen las razones sobre la conveniencia o no de usar el herbicida para la erradicación de cultivos ilícitos.

Pero también, la audiencia será una especie de cara a cara entre el actual gobierno y el anterior, teniendo en cuenta que la Corte también invitó al expresidente Juan Manuel Santos (quien suspendió el uso del químico) y los entonces ministros de su gabinete.

Más allá de las consideraciones políticas de ambos gobiernos, expertos investigadores y ambientalistas confrontan conceptos y debaten sobre la conveniencia o no de volver al uso del herbicida en el país.

Glifosato, riesgoso para la salud

Por un lado el doctor Camilo Prieto, vocero de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano, señaló que los riesgos para la salud por el uso del glifosato radican en la mezcla que está autorizada en Colombia para la aspersión.

Le puede interesarUso de glifosato, bajo parámetros de Corte, es un instrumento necesario: Gobierno

"La mezcla que se autoriza en Colombia para cultivos ilícitos utiliza concentraciones de tres a diez veces superiores a la agricultura convencional. Además, se utiliza una sustancia que es el Cosmo Plus que potencia por cuatro la acción del glifosato", señaló Prieto.

Audio

Doctor Camilo Prieto, vocero de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano

0:27 5:25

Indicó que las aspersiones autorizan a 50 metros de altura, lo que lleva a que sean absolutamente imprecisas y el plan de manejo ambiental permite aspersiones a 200 m. sobre agua, "por lo que estaríamos sometiendo a poblaciones a un riesgo de salud innecesario y así como a nuestros ecosistemas".

De acuerdo con Prieto, la evidencia demuestra que este es un método absolutamente ineficiente, ya que –dijo- para erradicar una hectárea de hoja de coca hay que fumigar 30. Es decir que sólo se lograría erradicar 6000 hectáreas de coca, de 200.000 que hay en Colombia.

El vocero indicó que Colombia es el único país del planeta que utiliza glifosato para control de cultivos ilícitos. Señaló además que es un problema de concentraciones y de metodología "porque cuando aumentamos las concentraciones y lo multiplicamos por cuatro aumentamos la probabilidad de peligros para la salud".

Advirtió que "como lo muestra la evidencia, aumentar esas concentraciones se traduce en riesgos a las poblaciones en aumento de abortos espontáneos, de enfermedades cutáneas y de la carga enfermedades respiratorias (...) Además, hay una relación causa efecto entre el desarrollo de cáncer en animales y una asociación altamente sugestiva en el desarrollo de cáncer en seres humanos".

Prieto cuestionó los señalamientos que ha hecho el ministro de Defensa, Guillermo Botero, frente a los alcances del glifosato.

Indicó que "es contra evidente porque lo que han demostrado los estudios de la Universidad de los Andes, es que es un método altamente ineficiente".

Lea tambiénLas tres sentencias sobre uso de glifosato debatidas por la Corte Constitucional

Aseguró que en Colombia "no hemos entendido que los cultivos ilícitos son un síntoma y no la causa profunda y, mientras sigamos tratando de reducir los cultivos ilícitos, no vamos a resolver la causa del problema del narcotráfico en nuestro país".

“Ha funcionado en el pasado”

El más reciente informe del organismo de la ONU encargado de supervisar el cumplimiento de los tratados antidrogas expresó preocupación por el aumento hasta cifras récord del cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína en Colombia.

Audio

Daniel Rico, investigador en temas de economías criminales y desarrollo rural

0:27 5:25

En el reporte, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) - organismo independiente dentro del sistema de la ONU- recuerda que el cultivo de coca sube en Colombia  "constantemente desde 2013, de las 48.000 hectáreas registradas en 2013 hasta las 171.000 en 2017".

"Nos preocupa el aumento del cultivo ilícito de arbusto de coca y de la fabricación ilícita de cocaína en Colombia", señala Viroj Sumyai, presidente de la JIFE en el informe anual de este organismo, presentado el martes en Viena.

El 64% del incremento de la superficie se concentró en los departamentos de Antioquia, Putumayo, Norte de Santander y Cauca, precisa la JIFE.

Al ser Colombia el mayor productor de hoja de coca y cocaína del mundo, es también el principal punto de partida de esa droga que se consume en sus dos principales mercados: Estados Unidos y Europa.

Daniel Rico es investigador en temas de economías criminales y desarrollo rural, además de analista en políticas de droga. Consultado sobre el debate y en orilla opuesta a Prieto, aseguró que el Estado debe sumar y no reducir las herramientas a su alcance en la lucha contra el crimen organizado.

Aseguró que a aspersión es una herramienta que, por su escala y sus condiciones, “es muy segura”. Explicó por ejemplo, que más de 150 mil hectáreas se pueden asperjar en un solo año y, en un solo día, se podría lograr tasas de mil hectáreas.

Ha funcionado en el pasado. Renunciar a esta estrategia definitivamente nos pondría, lo que hemos visto en los últimos años, en un incremento de los cultivos o en un escenario de altísima confrontación de nuestros policías y erradicadores con la población”, dijo.

Aseguró que la aspersión aérea se puede aplicar en zonas donde hay influencia de grupos armados ilegales, como las disidencias de las Farc en el Guaviare o como los reductos del ELN en las zonas de frontera.

“Es realmente inhumano y poco efectivo enviar a hombres a erradicar manualmente y ser objeto de minas antipersonales y francotiradores, y seguir aumentando esa triste cifra de más de 240 colombianos que han sido asesinados, heridos y amputados”, indicó en entrevista con RCN Radio.

Y añadió: "El glifosato es la última salida y oportunidad que tiene el Estado donde no puede hacer control efectivo":

Para el debate de este jueves estarán los exministros de Salud Alejandro Gaviria y de Defensa Juan Carlos Pinzon. El cierre lo hará el expresidente César Gaviria, actual miembro de la Comisión global de política de drogas.

Por el actual gobierno intervendrá la ministra de Justicia, Gloria María Borrero y los ministros del Interior, Justicia, Salud, Medio Ambiente y Defensa.

De interés“No hemos descartado el glifosato”, afirma Minjusticia

La Corte conocerá los avances en las condiciones establecidas en el 2017, entre ellas comprobar que el uso del herbicida no cause daño a la salud de las personas, ni al ambiente.

La discusión sobre el uso del herbicida vuelve a tomar relevancia, luego de que se conociera la política antidrogas del Gobierno Duque.

Fuente

RCN Radio y EFE

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.