Ya pasamos del 60% de la negociación de paz: presidente Santos
El presidente-candidato Juan Manuel Santos indicó en RCN La Radio que confía plenamente en firmar la paz con la guerrilla de las Farc y señaló que en los diálogos de La Habana se ha avanzado en más de la mitad de la agenda.
12 Mayo 2014 - 03:05 pm
"Yo creo que vamos en 60 ó 65 por ciento. Ya pasamos la mitad del camino", dijo Santos, aunque reconoció que en la opinión pública hay escepticismo por los fracasos en los anteriores intentos.
Justificó el hecho de que no se haya pactado una tregua al señalar que es difícil explicarle a la gente por qué siguen matando policías y soldados, si se está hablando de paz. "La guerra no ha terminado, queremos que termine, pero mientras tanto, estamos en guerra".
Sostuvo que "otro punto que ha generado suspicacia es la condición que pusimos nosotros de que nada está acordado hasta que todo esté acordado y eso tiene una razón: Después de estudiar todos los procesos a nivel mundial, nos dimos cuenta que lo importante es tener el paquete completo".
Sobre los avances en las conversaciones con las Farc, dijo que "yo utilizo el símil de un artista que está pintando un cuadro; él no quiere que el comprador vea el cuadro cuando esté al 20% ó 30% ó 50%; él quiere que el comprador vea el cuadro cuando esté al 100% y el comprador decidirá si lo compra o no".
Más de la mitad del camino
"Ya pasamos la mitad del camino (en los diálogos) y los puntos más complicados, por su puesto que quedan todavía temas complejos", precisó.
El presidente Santos hizo un repaso sobre el estado de las negociaciones en La Habana y dijo que se ha avanzado en tres de los 5 temas de la agenda como la política agraria, la participación en política y narcotráfico.
"Yo fui el primero que dijo que esperaba que este proceso durara meses y no años (…) Yo sabía que estos procesos no eran fáciles y sabía también el costo político y los enemigos de la paz que nos íbamos a ganar con este proceso, pero tampoco pensé los alcances de estas personas", anotó.
Señaló que "hemos avanzado bien porque un conflicto de 50 años no puede negociarse en 50 meses, pero creo que hemos avanzado a buen ritmo y ojalá podamos terminar este año. Yo confío que podamos terminar este año y que después de las elecciones podamos acelerar el proceso a pesar de los grandes avances que hemos tenido".
Santos reiteró que las Farc tienen voluntad política y que el mensaje para los colombianos es que se están dando pasos importantes para lograr la paz.
"La voluntad política de las Farc está ahí y si no fuera así yo me levantaba inmediatamente de esa mesa (…) Estamos tratando de buscar una salida digna y ellos han dicho y han entendido que por la vía de las armas no van a lograr nada porque con el tiempo van a terminar en una tumba o en una cárcel. Por eso es que están en ese proceso y hay que ser realistas y todo jefe de Estado debe saber cuándo dar ese paso de la guerra a la paz y creo que hemos avanzado como nunca antes", aseguró.
Narcotráfico
El presidente-candidato indicó que confía que en este nuevo ciclo de conversaciones en Cuba se logre finalmente el acuerdo en el tema del narcotráfico.
"Yo puse este punto en la agenda porque creo que si queremos resolver la guerra debemos acabar con el narcotráfico. Lo importante aquí es que si llegamos a acuerdos esto sería muy importante para el país, para la región y para el mundo entero. Porque, imagínese que Colombia que ha sido el principal proveedor de cocaína en muchos lugares del mundo en los últimos 40 años, pueda acabar con ese flagelo, sería magnífico", anotó.
"Sobre lo que dicen los miembros de las Farc, recomiendo los consejos de (Nelson) Mandela y es que no le paren bolas a lo que se dice por fuera de la mesa. Hay una dinámica de querer posesionarse de enviar mensajes a sus seguidores y a sus enemigos, pero no hay que olvidarse que los resultados de estos acuerdos serán sometidos a los colombianos para ver si los aprueban o no, y eso es lo realmente importante", sostuvo.
Uribe y las denuncias
Santos dijo que el expresidente Álvaro Uribe no tiene cómo probar las denuncias sobre presunta 'narcofinanciación' de su primera campaña.
Al ser consultado sobre la inasistencia de Uribe a una citación en la Fiscalía en Bogotá, para sustentar las denuncias que había hecho públicamente, Santos afirmó: "Me lo imaginaba, porque él no tiene nada que mostrar, entonces no me sorprende".
Indicó que "esperemos que la Fiscalía lo conmine y lo obligue, pero yo en eso no me quiero meter. Yo sigo en mi campaña y voy a continuar buscando la paz. Me duele lo que ha pasado, pero eso no me va a desviar en mi propósito de conseguir la paz".
Caso J.J. Rendón
Sobre las repercusiones de los recientes escándalos que involucran al exasesor J.J. Rendón, Santos dijo que "el daño que está haciendo es demasiado grave, pero yo en eso no me quiero meter. Sé que hay muchos enemigos, que yo no pensé que llegaran a dónde han llegado".
A la pregunta directa sobre las denuncias de Uribe por supuestos aportes de Rendón a su campaña, Santos respondió: "Por su puesto que no (...) Eso es absolutamente absurdo, eso no tiene ni pies ni cabeza y por eso no se está presentando porque no lo puede probar".
Recordó que "cuando a mí J.J. Rendón me dijo que había una oferta de un grupo criminal para someterse a al justicia y que Germán Chica estaba metido, yo le dije qué hace metido en esto (...) Sáquelo de aquí".
"Perfectamente hubiera sido posible (...) Hay ofertas de sometimiento a la justicia de grupos criminales, a través de la iglesia, de periodistas de la Alcaldía de Medellin", afirmó.
Añadió que "por eso estoy tratando de buscar la paz a ver si acabamos con ese maldito negocio del narcotráfico que tanto daño nos ha hecho".
Dijo que "yo no negocio con narcotraficantes, los someto a la justicia. Así ha sido mi conducta desde hace muchísimo tiempo y ahí están (...) en la cárcel o muertos".
Paro agrario
Sobre el paro agrario, que cumple 2 semanas, el presidente Santos señaló que esa protesta no cuenta con respaldo mayoritario de las organizaciones campesinas.
Señaló con nombres propios a los dos únicos sectores que mantienen el paro: "Dos personas, el señor Pachón y el señor Beltrán, porque el resto de los campesinos no están con el paro. Por ejemplo los cafeteros, yo hablé con ellos a lo largo y ancho de este país y me dijeron, cómo nos vamos a ir a paro si estamos en el mejor de los momentos. Desde hace muchos años no teníamos una cosecha tan grande y con buenos precios".
Sobre la decisión de suspender los diálogos con las llamadas "dignidades", Santos dijo que "hemos hecho todo el ejercicio con ellos y con todos, sobre el cumplimiento de los acuerdos firmados desde el año pasado. Hay unos pactos que se pueden cumplir en el corto, mediano y largo plazo. Hemos visto que nos corren la cerca por razones diferentes a representar los intereses de los campesinos".
En cuanto a la exigencia de algunos sectores de renegociar los Tratados de Libre Comercio, el mandatario lo descartó y afirmó que "eso no es posible porque son tratados" y sostuvo que "lo que hay que hacer es aprovecharlos y defender la producción nacional de cualquier competencia desleal y en eso el Gobierno va a estar ahí presente".
Fuerzas Militares y diálogos
El presidente Juan Manuel Santos aseguró que hay algunos sectores que desde el interior de las Fuerzas Militares buscan crear conflictos y "envenenar" a los uniformados para que no apoyen el proceso de paz que se adelanta en La Habana.
Indicó que son muchas las mentiras que circulan al interior de las Fuerzas Armadas, impulsadas por una minoría de uniformados, y que por medio de panfletos, con mensajes mentirosos, buscan crear un mal ambiente, pero aseguró que buscarán sacar a la luz la verdad.
"Han dicho que vamos a reducir el número de militares y es mentira, han dicho que el Ministerio de Seguridad Ciudadana es imposición de las Farc y han dicho que quedarán el mando de las Farc, es mentira. Todos los días a punta de mentiras quieren acabar con el proceso de paz…", expresó Santos.
El presidente-candidato manifestó que ante el panorama negativo que tienen algunas personas frente al tema de la paz, trabajarán el doble desde su gobierno, para demostrarle a los colombianos que la paz es posible y que "aquella minoría en las Fuerzas Militares" que busca seguir en conflicto, está equivocada.
"Me ha dicho que algunos sectores, algunos soldados están haciendo propaganda negativa, pero es un sector minoritario. Las Farc están perdiendo y eso es gracias a nuestros esfuerzos, buscamos la paz, es nuestra victoria, buscamos llegar a la paz…", subrayó.
Aseguró que el respaldo por parte del Gobierno de Estados Unidos ha sido fundamental y que en el tema de la extradición hubiese posibilidad de que sean replanteados algunos de sus conceptos, en busca de que los colombianos puedan alcanzar la paz.
Campaña y mermelada
Santos aseguró igualmente que no asiste a los debates de los candidatos porque considera que esos espacios se convierten en escenarios de agresión entre los aspirantes a la Presidencia de la República.
"Lo que se ha visto es que esos debates se convierten en agresiones entre los candidatos y no en espacios para debatir y por eso no creo que eso contribuya a fortalecer la posición de los candidatos", afirmó.
El presidente-candidato afirmó también que lo que sus opositores han denominado como la "mermelada", no es nada diferente, según él, a la molestia de algunos sectores políticos por la entrega de recursos del Gobierno en varias regiones del país.
"La famosa 'mermelada' no es nada diferente a la inversión social en las regiones y en la descentralización y le puedo dar miles de ejemplos y el que se haya quedado con un peso de eso, que se pudra en la cárcel (...) Yo lo que estoy haciendo es tratando de buscar que esa Unidad Nacional siga consiguiendo reformas históricas como hemos hecho hasta ahora para poder seguir gobernando y las personas que me apoyen y que tengan algún tipo de problemas o líos, pues yo seré el primero en pedir que sean castigados", anotó.
Dijo que "en este Gobierno no ha habido ningún cuestionamiento de mis ministros y lo que estamos haciendo es destapar ollas podridas y por eso soy implacable en que no se malgasten los recursos".
Al ser consultado sobre si cree que el ex presidente Álvaro Uribe y el candidato Óscar Iván Zuluaga están detrás de la llamada "guerra sucia" contra su campaña a la reelección, Santos contestó en una frase: "Yo espero que la Fiscalía nos dé (una) respuesta".
Inversión en regiones
Santos aseguró que la denominada 'mermelada' es el gasto público que debe ser invertido en las regiones y que no hay favorecimientos, porque lo único que se busca es hacer llegar los recursos a quienes de verdad lo necesitan.
Afirmó que los cupos indicativos es una "labor fundamental de los parlamentarios" y que son ellos quienes deben hacer las gestiones para llevar dinero a sus regiones, ya que son quienes conocen a profundidad sus necesidades.
"La mermelada es que algunos parlamentarios sugieren inversiones y esa es su razón de ser, esa es la función de ellos, buscar el dinero de sus regiones (…) Gracias a eso municipios como Bello en Antioquia y Carmen de Bolívar, tienen obras como acueductos, vías, mejoras de infraestructura", subrayó.
Frente a las denuncias de algunas preferencias a la hora de repartir los cupos indicativos y la posibilidad de que se presenten casos de corrupción en la asignación de estos recursos, manifestó que han establecido controles que buscan que no se malgaste el dinero de los colombianos.
"Estamos poniendo los interventores, mejorando los controles; estamos buscando que se invierta bien en las regiones, queremos verificar que la inversión de las regiones se realice como es y que los parlamentarios no reciban un peso", expresó Santos.
Manifestó que han sido muchas las cosas buenas de su gobierno y que su mayor falla ha sido no saber comunicar a los colombianos todos los logros alcanzados durante estos cuatro años.
Defensa de la tutela
De otro lado, el presidente-candidato sostuvo que la acción de tutela es un derecho que tiene los colombianos y por eso debe fortalecerse para que no haya abuso de este recurso constitucional.
"No soy partidario de echarla para atrás a la tutela, pero sí de ordenarla (…) para que no se presenten abusos porque la tutela es un derecho que los colombianos adquirieron y creo que ha sido positivos, pero lo abusos de ésta la pueden desprestigiar", afirmó.
Dijo que en el caso del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, la defensa del mandatario distrital "abusó" de la tutela.
De igual forma se refirió a la reforma a la justicia y aseguró que hay puntos esenciales que se deben hacer para que haya mayor efectividad.
"Se ha hecho una reforma con la aprobación de los códigos que se han aprobado en el Congreso que ha tenido un efecto positivo en lo que a la gente le importa, que cuando acuda a la justicia actúe a tiempo", agregó el presidente Santos.
Oposición
Santos sostuvo igualmente que los representantes del uribismo y sectores contrarios a sus propuestas no tendrán posibilidad de torpedear los proyectos que se gestionen desde su gobierno si llegase a ser reelegido, y señaló que la oposición es una minoría.
Aseguró que desde los partidos y movimientos políticos contrarios a su gobierno se está "jugando a la política", aprovechando cualquier oportunidad para atacarlo como Presidente y a quienes están en su gabinete, especialmente en lo que concierne al proceso de paz, tratando de mostrar sus debilidades.
"No se les olvide que tienen el 12 % del Congreso; pensaban que iban a llegar con el 40 y no fue así, son minoría y no tienen la posibilidad de torpedear cualquier acuerdo en búsqueda de la paz. Llegaremos al Senado y a la Cámara como mayoría y sabemos que el respaldo de los colombianos es grande…", expresó.
Sostuvo que han sido muchos los progresos del país durante su gobierno y que invita a la oposición para que en vez de hablar de guerras sucias y escándalos, busque las formas de crear discusiones que contribuyan al desarrollo del país.
"Ojalá en vez de discutir en estos temas políticos mejor discutamos cómo se puede mejorar la educación, cómo podemos seguir desarrollando los procesos de vivienda, infraestructura, salud; esos son los demás temas que se deben discutir en realidad y a esos es que siempre los invito", subrayó.
Juan Manuel Santos indicó que estas discusiones lo único que logran es empañar la imagen de Colombia en el exterior y que no quiere que todo lo logrado ante las comunidades internacionales empiece a perderse por culpa de las guerras políticas que se puedan generar en el país.
Francisco Santos
De otro lado, Juan Manuel Santos calificó como "triste" la publicidad de la que ha hecho parte su primo Francisco Santos en la que descalifica su gestión.
"Sentí tristeza porque uno no puede ir sembrando odios y mucho menos dentro de la misma familia (…) Yo siempre he estado dispuesto al diálogo y a la reconciliación y buscando la paz", subrayó.
Dijo que "sería completamente incoherente en buscar la paz y hacer guerra sucia (...) Estoy más que dispuesto para conversar con quien sea necesario, pero parece que de la otra orilla no hay intenciones".
Fracking y medio ambiente
Durante su entrevista con RCN La Radio, el presidente Santos sostuvo que la controvertida técnica del fracking, o estimulación hidráulica del suelo, "entrará a Colombia, pero de una forma muy responsable" Recordó que es una técnica que actualmente se implementa en Estados Unidos "en donde son los más exigentes con el medio ambiente".
"Sí se puede hacer fracking sin dañar el medio ambiente, y todo lo contrario, puede, inclusive ser fuente de agua para que la agricultura pueda prosperar con más éxito", indicó el primer mandatario.
Aseguró que al momento de recibir el gobierno encontró "un caos en el campo de la minería; era la corrupción total, era dramático y lo hemos venido poniendo en orden".
Santos se refirió a dos desafíos prioritarios: de un lado, "combatir con todo lo que está a nuestro alcance la minería criminal" que está generando problemas en medio ambiente y financia a grupos ilegales. "Hoy son casi tan importantes los ingresos por vía de la minería criminal a los ilegales que el mismo narcotráfico".
El segundo desafío, según Santos, es el de permitir la minería porque "es la fuente de la mayoría de la inversión social de este país”, pero de manera responsable.
Minería
El presidente Santos sostuvo que la "locomotora" propuesta por su Gobierno en el tema de la minería ha avanzado ostensiblemente, pero agregó que se seguirán ejerciendo controles para evitar impactos ambientales por las prácticas ilegales de estas actividades.
"No hay nada más importante en este momento que el medio ambiente para Colombia porque somos muy vulnerables al cambio climático. Porque somos el país más rico en recursos naturales en el planeta por metro cuadrado y con mayores recursos hídricos... Ahora lo que tenemos que hacer es preservar nuestras fuentes de agua y nuestro medio ambiente", anotó.
Dijo que "tenemos que reforzar y mejorar todo lo que tiene que ver con las actividades mineras para combatir esas actividades criminales y ejercer la minería de manera responsable".
También hizo alusión al anunciado fenómeno del 'Niño' y lanzó una recomendación. "Aprovechen este invierno y ahorren agua porque aparentemente se avecina un fenómeno del Niño".