ONU: Deben parar homicidios de excombatientes, líderes y defensores de DD.HH.
Carlos Ruiz Massieu proponen crear una política pública de desmantelar grupos armados y bandas criminales y brindar seguridad.

El jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, calificó como "grave" que continúen registrándose asesinatos de desmovilizados de la otrora guerrilla de las Farc, al igual que de defensores de derechos humanos y líderes sociales en diferentes zonas de Colombia.
"Es una preocupación constante la seguridad de las comunidades, de los líderes sociales y defensores de los derechos humanos y de desmovilizados. El año pasado reportamos que hubo 77 asesinatos de excombatientes", dijo el diplomático, en entrevista con RCN Radio.
Aseguró que el panorama de los desmovilizados es incierto y que eso genera intranquilidad en la Organización de Naciones Unidas. Le pidió al gobierno que implemente medidas que eviten esta clase de hechos.
En contexto: Más de 500 líderes sociales han sido asesinados en los últimos cuatro años: Defensoría
"El llamado es a seguir tomando medidas para proteger la vida de los excombatientes en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). La seguridad había sido exitosa; tuvimos un caso desafortunado en Mesetas (Meta), pero fuera de ellos ha sido otra historia y esa es un área que nos preocupa", afirmó.
Massieu reconoció que de las 23 medidas de protección adoptadas por el Gobierno, se reportó el avance en 15. "Lo que nos importa es que haya resultados concretos; lo que necesitamos es que se mejore la seguridad de los desmovilizados, líderes sociales y defensores de derechos humanos", señaló.
Propuso que se cree la política pública de desmantelamiento como alternativa para brindar condiciones de seguridad para las comunidades en zonas, donde el conflicto ha sido permanente durante décadas.
[AUDIO] Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, sobre las Farc.
"Hacemos un llamado para que la institucionalidad, derivada del acuerdo de paz, se use a plenitud. Hay una Comisión Nacional de Garantías de Seguridad establecida en los acuerdos, cuyo mandato es tener una política pública de desmantelamiento de grupos armados ilegales, organizaciones criminales y grupos de apoyo", precisó Ruiz Massieu.
Y añadió: "Es muy importante que se implemente para mejorar la seguridad en los territorios".
El jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas fue enfático en manifestar que, en Colombia, deben parar los homicidios de excombatientes, líderes y defensores de derechos humanos.
"Lo que le importa a Naciones Unidas es que haya resultados concretos, que se reduzcan, que se eliminen el asesinato de excombatientes; hay que protegerlos. El éxito del proceso de paz empieza por proteger la vida de los desmovilizados, de aquellos que firmaron la paz, que dejaron las armas y garantizar su reitegración", indicó en entrevista con RCN Radio.
Lea también: Sigue aumentando cifra de líderes sociales asesinados en primeros días de 2020
Agregó que "confiamos que 2020 sea un mejor año y que se encuentren mejores resultados de seguridad; es la base para que otros puntos del acuerdo sean exitosos".
Reparación a las víctimas y Timochenko
Frente al inconformismo del gobierno por el supuesto incumplimiento de las extintas Farc de garantizar que se entreguen la totalidad de los bienes, que permitan una reparación integral de las víctimas, Ruiz Massieu afirmó que se deben sentar a dialogar.
"En todos los acuerdos de paz, y Colombia no es la excepción, hay diferencias en cuanto a las responsabilidades y lo que se espera es el cumplimiento. Hacemos un llamado a que utilicen los mecanismos que se crearon para que las partes se sienten, hagan una verificación, una supervisión y se puedan poner de acuerdo en qué otras áreas deben avanzar de manera eficaz", indicó.
Luego de conocerse el aparente plan que las disidencias de las Farc tenían para atentar contra Rodrigo Londoño (conocido como 'Timochenko'), el representante especial de la ONU aseguró que "la cúpula del partido Farc son personas de alto riesgo; tienen mecanismos de seguridad".
También señaló que la seguridad del excomandante del desaparecido grupo armado es inquietante.
Le puede interesar: SOS de Marcha Patriótica a Iván Duque por asesinatos a líderes sociales
"El caso de Rodrigo Londoño es muy preocupante, es muy delicado. Celebramos que las autoridades hubieran actuado con la celeridad que actuaron, que se haya logrado neutralizar esa situación".
Pidió directamente al gobierno nacional que "revise si los mecanismos de seguridad que tienen para los líderes de Farc son suficientes o hay que reforzarlos. Casos de senadores como Carlos Lozada entre otros, deben estar debidamente protegidos".
Aspectos positivos
Reconoció que se avanzó en doce proyectos proyectos productivos que suman 47 de los financiados por el Consejo Nacional de Reincorporación y abarca cerca de 2.500 excombatientes. "Es importante porque hay más gente involucrada en actividades económicas, avanza hacia la reintegración", dijo.
También resaltó que se avanza en la ruta de reincorporación que se aprobó el 27 de diciembre.
Sin embargo, dijo que "todavía hay áreas que queremos que se hagan de mejor manera o que se garanticen de cara al futuro; es importante que se hagan esos proyectos pero que también se garantice su sostenibilidad, es decir que tengan acceso a asesoría técnica, a mercados, es importante que sean viables a través del tiempo".
El jefe de la misión de verificación de Naciones Unidas en Colombia dijo que es significativo el avance de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que hacen parte de la reforma rural integral en la que dijo falta mucho por trasegar.
"Los PDET son muy importantes porque llevan obra y desarrollo a las comunidades afectadas por el conflicto, pero también es la llegada del Estado a esas zonas, apartadas por la violencia por varias décadas".
RCN Radio