Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Malaria
El municipio de Timbiquí puntea en el número de casos de Malaria.
Foto: Colprensa

El profesor Vladimir Corredor, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, reveló que la migración de venezolanos, y en algunos casos su llegada a la minería ilegal de oro, ha influido en el aumento de casos de malaria en el país desde 2015,  sobre todo en municipios de la Costa Pacífica.

A esta conclusión llegó Corredor luego de realizar algunos análisis de sangre a un grupo de pacientes diagnosticados con Malaria en Guapi, Cauca, municipio que ocupa el segundo puesto entre los más afectados en el departamento por esta enfermedad, con 83 casos. 

Entre tanto, la población de Timbiquí ocupa el primer puesto con 289 casos, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), que registra 422 casos en el Cauca hasta abril de 2017.

“Las migraciones están muy relacionadas con el problema de la minería ilegal. En los últimos años se ha disparado el problema y así lo registramos en las muestras tomadas por profesionales de la Secretaría de Salud del departamento, en las que evidenciamos que algunas de estas vienen de Venezuela, a más de 1.500 km de distancia”, dijo Corredor. 

De igual modo, explicó que los pozos que deja la minería se han convertido en los criaderos de mosquitos, permitiendo la circulación del parásito. A modo de ver del profesor de la Universidad Nacional, si llegan migrantes de sitios lejanos, estos a su vez pueden traer variantes genéticas de estos parásitos que no se han visto aquí y que posiblemente tienen resistencia a medicamentos antimaláricos.

Además, el análisis reveló que los casos aumentaron por la presencia de los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum –ambos transmitidos por el mosquito Anopheles– especialmente el segundo, que es el más virulento.

Sumado a lo anterior, en el estudio se considera que la causa de este aumento también se debe "a que el país ha debilitado la red de diagnósticos de tratamiento".

Cabe mencionar que datos del 1 de enero y 14 de julio de 2017, comparados con las mismas fechas de 2018, registraron un aumento en los casos de malaria, que pasaron de 449 a 858, según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Por último, desde la academia propusieron mejorar la red de microscopía en los hospitales públicos, exigirle más a la red privada y mejorar los sistemas de control, entre ellos las unidades de diagnóstico móvil, con el objetivo que se  trasladen a los sitios donde se presentan los picos epidémicos.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.