Líderes sociales de Tuluá denuncian que el Estado no les brinda garantías de protección
"Ante la desprotección de la UNP, 'changó' es quien me cuida", dice uno de los líderes de la región.

La cultura afro se vive en las calles de Tuluá. Incluso, algunas religiones de origen africano se practican en este municipio del corazón del Valle del Cauca, tanto así que algunos líderes sociales de esa región del país han recurrido a estas religiones para evitar ser asesinados.
Casos como el de la líder afrocolombiana Irma Tulia, quien tras lo que definen como la 'desprotección' del Estado colombiano, ha dejado su seguridad en manos de su religión.
Para salir de la casa de Irma Tulia, una representativa líder social de Tuluá, hay que cruzar un callejón en forma de escalera.
También puede leer: Microtráfico, reclutamiento forzoso de jóvenes y violencia generalizada desbordan a Tuluá
Por esa razón es imposible ignorar que, en el tramo más alto del marco de la puerta, tiene colgada una mano de plátanos verdes, atados con una cinta roja.
“Yo tengo esos plátanos ahí como protección, como ofrenda a Changó, para que me proteja”, dijo Irma Tulia.
Y es que ante las amenazas constantes que le llegan por su condición de líder, Irma, que es bautizada en la religión yoruba, le confía su seguridad a Changó.
“Changó es mi padre protector, él incluso cambió la guerra por el baile y yo le tengo fe como protector. Lo vemos como un hombre negro, fuerte, grande”, dijo la líder social.
En el segundo piso de su vivienda está la fundación que lidera, un centro que ayuda a las mujeres de la región, que han sido víctimas del conflicto armado.
Sus instalaciones cuentan con algunas habitaciones usadas como oficinas; en estas hay papeles, carpetas y archivos de los casos que allí se trabajan. A un costado de estos, algunas muñecas o imágenes de ese mismo culto religioso.
“Uno tiene su representación de todos los ‘Orishas’ tengo a la muñeca azul, por este lado la muñeca amarilla, tengo la representación de Changó en esta virgen”, describió la mujer.
Pero esta historia, aunque podría parecer macondiana o de color, esconde una realidad que los líderes sociales del Valle del Cauca definen como grave.
Una realidad que vulnera sus derechos y que según definen, se refleja en asesinatos, desplazamientos y amenazas constantes.
“Hemos visto vulnerados nuestros derechos y vemos cómo seguimos en riesgo sin que se tomen medidas de fondo. Nosotros mientras, seguimos trabajando tratando de buscar que las víctimas tengan verdad, justicia y garantías reales de no repetición”, dijo Irma Tulia.
Pero Irma Tulia no es la única que se siente en esta situación, otros líderes como Ángel Eduardo Murillo representante del frente nacional Afro en Colombia, habla de la sensación de vulnerabilidad y desprotección que sientes los líderes sociales en esa región del país.
“Cuando usted se mete en el enriquecimiento de los políticos que cada cuatro año se están apropiando de los recursos o cuando trabaja en las comunidades que se ven amenazadas por los grupos ilegales, usted está en riesgo”
Notoriamente preocupado y mirando sin mirar una de esas imágenes que Irma Tulia tiene en su fundación, el líder afro asegura que la situación es realmente compleja.
Lea también: Reclutamiento y desplazamiento forzosos aterran a habitantes de barrios periféricos de Tuluá
Dentro de sus denuncias, ambos líderes coinciden en afirmar que su mayor complicación es cuando tienen que salir a otros municipios ya que durante esos viajes o recorridos no tienen incluidos los gastos de su equipo de seguridad, sino que estos tienen que cubrirlos.
Por esa razón consultamos a la Unidad Nacional de Protección. Aunque su director Alfonso Campo Martínez no quiso hablar del tema, su despacho emitió un comunicado en el que aseguran que “la relación establecida jurídico-laboral con los escoltas de las uniones temporales que impliquen reconocer dichas acreencias; la relación imperante se encuentra cobijada dentro del marco legal establecido por el legislador para los contratos públicos contenidos en el estatuto general de la contratación; así mismo la UNP es administradora de recursos de naturaleza pública limitada cuyo gasto debe ser debidamente justificado y soportado”.
RCN Radio