Migrar desde Uzbekistán y cambiar de ruta para pasar por el mortal Darién
Un gobierno autoritario y graves condiciones de inseguridad están entre las posibles razones de los uzbekos para salir de su país.

La aparición de varios ciudadanos de Uzbekistán entre las víctimas de un naufragio en el pacífico colombiano a mediados de diciembre pasado, han dado cuenta nuevamente de los alcances de la migración que permanentemente se ve en esta región del país y lo que puede ser un cambio de ruta para estos ciudadanos extranjeros que antes llegaban a Centroamérica para tomar rumbo hacia Estados Unidos sin pasar por Colombia.
Las condiciones políticas de varios países de la antigua Unión Soviética hoy revelan un panorama no representa garantías para sus habitantes.
Para el investigador Mauricio Jaramillo Jassir, Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, luego de casi 30 años de gobiernos represivos y pocas condiciones de seguridad, hacen de Uzbekistán un país que está obligando a sus ciudadanos a salir de su territorio.
En contexto: Cadáveres de migrantes que naufragaron permanecen en playas de Juradó, Chocó
“Por la situación socioeconómica muy complicada en los países de Asia Central, Uzbekistán ha recibido gente de Afganistán y la situación económica no es la mejor, especialmente después del covid; en términos generales la gente se ha visto vulnerable, frente al tema de la trata de personas eso ha hecho que muchos terminen saliendo del país con falsas promesas de llegar a sitios seguros, tranquilos, donde hay paz y no hay tanta inseguridad o simplemente donde hay democracia”, señala el experto internacionalista.
[AUDIO] Las razones de ciudadanos uzbekos para llegar a El Darién
Un cambio de ruta hacia el peligro
Varios de los documentos verificados por las autoridades en Bahía Solano, dan cuenta que las víctimas del naufragio de una embarcación que llevaba migrantes en diciembre pasado eran de Uzbekistán.
La periodista María Teresa Ronderos, asegura que el hallazgo de estos ciudadanos extranjeros pasando por Colombia, puede dar cuenta de un cambio de ruta para llegar a Norteamérica pues antes tomaban “generalmente una ruta por carro o por tren a Moscú y volaban en un vuelo directo hasta La Habana y de ahí volaban hasta Nicaragua, es decir que se saltan El Darién y no tienen que pasar por Colombia, pero es que estas rutas de los traficantes son muy dinámicas y cambian todo el tiempo, algo debió pasar”.
Le puede interesar: El collar para perros que descresta al mundo con sus funciones y alta tecnología
La directora del proyecto periodístico Migrantes de otro Mundo, destaca que en las entrevistas realizadas a las personas que están buscando llegar a Estados Unidos, dan cuenta que no solo no sabían lo que tendrían que pasar enfrentándose a la muerte, sino que además pagaron sumas de dinero muy altas a quienes se presentaban como una solución para salir de su país y encontrar mejores condiciones de vida.
“La gente arranca como arrancamos todos con todas las cosas, un amigo le dijo a un vecino que un pariente había llegado bien y que era más fácil entrar a Estados Unidos que a Europa, cosa que tampoco es cierto, pero eso es lo que la gente le dice, uno a otro, porque hay alguien que ya entró”, agrega Ronderos, al frente del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.
Las diferentes nacionalidades de las personas que llegan hasta El Darién por el lado colombiano muestran de nuevo la magnitud de la migración que no se ha detenido en lo que aparentemente son rutas más fáciles de transitar ante la ausencia de control de las autoridades.
RCN Radio