Preocupación en Acandí, Chocó, por llegada de migrantes represados en Necoclí
Las embarcaciones no alcanzan a movilizar a la gran cantidad de extranjeros que están en el Urabá antioqueño.

Si los cerca de 10.000 migrantes que están represados en Necoclí, Antioquia, logran llegar de manera masiva al corregimiento Capurganá en Acandí, la crisis humanitaria y de salubridad se trasladaría a este municipio chocoano.
Cada día, las lanchas llegan con 800 extranjeros, quienes se internan a pie por la peligrosa selva del Darién hasta Panamá y luego continúan hacia los Estados Unidos, su destino final.
Lea además: ICBF realiza acompañamiento a niños migrantes en Necoclí (Antioquia)
El alcalde de Acandí, Alexander Murillo, aseguró que Capurganá tiene menos de 3 mil habitantes y la llegada masiva de los extranjeros colapsaría los servicios esenciales de la población. Podría generar un brote de contagios de coronavirus, tras varios días sin tener casos activos de la enfermedad.
"Hay preocupación porque estamos hablando de 10.000 migrantes que pueden llegar a un corregimiento de unos 2.500 habitantes. ¿Qué hacemos nosotros con ese montón de gente? ¿Cómo los vamos a atender? Podríamos tener un rebrote de coronavirus cuando estamos prácticamente con cero casos. No tenemos las condiciones de salud para atendernos y nos da miedo que se suban los contagios", señaló el mandatario.
El mandatario aclaró que aunque todavía no hay reporte de un represamiento en Capurganá, la situación en Necoclí los alerta y, por eso, "estamos a la espera de una reunión para el 5 de agosto con las autoridades nacionales. Esperamos lograr una solución".
Más información: Persisten amenazas a desplazados en Ituango para que no retornen a sus fincas
Las autoridades locales de Acandí solicitaron al Gobierno Nacional que busque los mecanismos para que los migrantes salgan de Necoclí, directamente a Panamá, sin pasar por Capurganá, para evitar el tránsito por esta población. La mayoría de los extranjeros son haitianos. Hay mujeres gestantes y niños. Muchos se quedaron sin dinero para pagar el hospedaje y la alimentación.
Sistema Integrado de Información