Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Puerto en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca (Colombia).
Vista del puerto en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca (Colombia).
AFP

La Cámara Marítimo y Portuaria de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) considera que el dragado de profundización del canal de Buenaventura es una obra necesaria para mantener la competitividad de esta zona portuaria, la región y todo el sector productivo que opera al suroccidente del país y abastece al resto del territorio nacional.  

Al respecto, Carolina Herrera, directora de la Cámara, mencionó que el desajuste en las cadenas de abastecimiento en el mundo como resultado de la pandemia del covid-19, se ha acentuado por otros eventos en 2021 como fue el cierre del Canal de Suez ocurrido en marzo, el asentamiento de los cambios en el comercio generados por el Brexit y la escasez recurrente de mano de obra y camiones para movilizar las mercancías en distintos países.  

“En este contexto y reconociendo que nosotros no podemos influir en aspectos que son estructurales de la economía internacional, en Colombia necesitamos trabajar en nuestros propios cuellos de botella y en la búsqueda de mejorar nuestras eficiencias operativas”, agregó. 

Le puede interesar: El transporte aéreo se recupera de la pandemia más rápido de lo esperado

Por su parte, Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), explicó que actualmente se encuentra en proceso y etapa de prefactibilidad, una iniciativa privada presentada en diciembre de 2018, por la Sociedad Futura Buenaventura Puerta del Pacífico, que busca trabajar en la profundización y mantenimiento del acceso al mencionado puerto. 

“Este proyecto fue aprobado en etapa de prefactibilidad el diez de octubre de 2019 y la propuesta actualmente se encuentra en elaboración de estudios y diseños de fase dos por parte del originador. Según los plazos otorgados, esperamos que la entrega de la información requerida para la etapa de factibilidad se complete a más tardar el 25 de febrero del 2022. Luego de eso vendría la evaluación de la ANI, lo q puede durar hasta nueve meses”, aseguró Morales.  

El funcionario manifestó que “la propuesta técnica aprobada en la etapa de prefactibilidad hablaba de que la profundidad del acceso al puerto en la bahía interna sería de 16 metros. Sin embargo, el alcance técnico definitivo será presentado por la sociedad originadora del proyecto en febrero del otro año”. 

Lea también: Fenalco pide al Congreso tumbar ampliación de plazo para renovar la licencia de conducción

“El Gobierno Nacional ha apostado a fortalecer el multimodalismo en el país, por lo que recientemente se abrió la licitación de la vía Buga-Buenaventura con una inversión aproximada de $4 billones, que busca mejorar la conectividad del Puerto de Buenaventura, precisamente”, dijo.  

Morales concluyó que “dicha vía conectaría con la ya adjudicada malla vial de Acceso Cali - Palmira, que contempla una inversión de $3 billones. El objetivo es lograr la conexión con las autopistas llamadas ‘Pacíficos’ uno, dos y tres, que se enlazan con el Valle, el Eje Cafetero y Antioquia”. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.