Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Dueños de carros financiarían el Metro con sobretasa a gasolina, parqueos y cobro por congestión: Petro

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, defendió ante un debate en plenaria del Senado la financiación de la primera línea del metro de Bogotá, de la que dijo es viable, para la cual propuso tres ejes fundamentales: el de la obra pública -que será principalmente la construcción túnel-, la definición de la estaciones con la respectiva compra de predios y el fase final de operación, que incluye la adquisición de los trenes.

Para ello, presentó varias fuentes de financiación, en las que incluyó que los dueños y usuarios de vehículos particulares en Bogotá también ayuden a financiar parte de la megaobra.

"Lo que le hemos propuesto al Gobierno es financiar esos componentes con fuentes diferentes. El propietario de carro (planteó en su propuesta) con sobretasa de la gasolina o una menor desvalorización, de acuerdo al tiempo del vehículo", indicó el alcalde Petro.

Explicó que "en Colombia se están manteniendo vehículos viejos sin chatarrizarlos, con problema ambiental agudo; si eso se suavizara, habría más recursos".

Se pagaría pasaje igual al TM: $1.800

Petro aseguró que "hay otros métodos" para que los usuarios de los vehículos particulares pueden ayudar a financiar el metro: "Como el parqueadero, que daría 100 mil millones de pesos y los cobros por congestión".

Las tarifas que se cobraría a los usuario del metro, según explicó el alcalde Petro, cubrirían costos operacionales.

"Igual que con el VRT, este sería la línea más eficaz del metro del mundo. Ninguna línea de metro generaría más de 900 mil viajes diarios", dijo.

Indicó que "al tener una demanda tan poderosa en transporte público, la tarifa técnica es mucho más baja de lo que pensamos. Los usuarios de Bogotá, sin pagar más de lo que se paga en un TransMilenio, pueden financiar 1.400 millones de dólares del total del metro".

Metro 'subdiseñado'

El alcalde Petro justificó el aumento del precio de la primera línea del metro, que está estimada en 15 billones de pesos.

"Teníamos un metro subdiseñado. El metro que se había pensado para la ciudad de Bogotá era la mitad del de Medellín. Ustedes pueden hacer cálculos de qué hubiera pasado si hubiéramos aceptado esa tesis", dijo.

Explicó que, en el diseño inicial, "los vagones (eran) más pequeños, anchura de los rieles más pequeña, menor capacidad de transporte que en Medellín y la decisión que tomamos en una línea de metro de alta capacidad que es lo que se ha diseñado. Por eso es mucho mayor en su costo de lo que pensábamos hace unos meses".

El mandatario distrital concluyó que "el metro de Bogotá es financiable, la disputa por discursos nacionales no pasa de lo que ya el Conpes había estipulado. La disputa por recursos distritales no afectaría el crecimiento de recursos ordinarios para educación, salud e integración social".

"Quizá mi sueño, que como Alcalde no podría producir, es que la operación fuese pública, no la podemos obtener, nos toca concesionar. Además, el sistema de subsidios que ya tiene Bogotá hay que mantenerlo en el próximo gobierno y volverlo norma", agregó Petro.

Financiación del metro en tres componentes

Según explicó el Secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, el Distrito propone la financiación en 3 fases: La primera, la construcción del túnel del metro que costaría 7 billones de pesos y que se financiaría en un 30 por ciento con recursos por parte del Distrito y en un 70 por ciento con dineros por parte de la Nación.

La segunda fase sería la de estaciones y predios por 5.5 billones de pesos que se financiaría con recursos públicos, pero también con ayuda de privados.

La tercera fase que propone el Distrito es la de operación (que incluye compra de trenes, patios, etc) por 2.5 billones de pesos que sería costeada a través de dineros particulares.