Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Comunidad LGBTI
Colprensa

La organización Colombia Diversa aseguró que cientos de personas de la comunidad LGTBIQ que han padecido por años la violencia armada en el país, han tenido una mordaza, un tapabocas que los silenció a la fuerza para que no revelaran los vejámenes a los que han sido sometidos durante muchas décadas.

Esa entidad documentó al menos 30 casos de varios tipos de violencia como abusos sexuales y agresiones físicas y psicológicas, que se habrían registrado en el marco del conflicto armado en Pasto y Tumaco (Nariño), al igual que en el Putumayo y el sur del Tolima.

En contexto: Ella era Juliana Giraldo, la mujer que murió por un disparo de un soldado en Cauca

A través de un informe de 204 páginas titulado “¿Quién nos va a contar?” y que fue entregado ante la Comisión de la Verdad, se narran varias historias de hombres y mujeres quienes denunciaron que por su condición, fueron atacados y torturados por parte de grupos armados ilegales.

"Hacemos un llamado a la Comisión de la Verdad a ser la primera de su tipo en el mundo, que cuente a profundidad y en la voz de las víctimas, lo sucedido en la guerra... el impacto diferencial que tuvo la violencia por prejuicio en contra de las personas LGBTIQ y cómo la discriminación fue una poderosa arma de guerra", precisaron. 

Colombia Diversa advirtió que la "exacerbación de las violencias homofóbicas y transfóbicas con las que vivían en sus comunidades", ya habían causado bastante dolor y que incluso sintieron vergüenza por su identidad. 

“Una vez mi papá dijo: yo me doy cuenta que en la familia hay un marica y yo lo mato, que la guerrilla se lo lleve y lo mate por allá", destaca uno de los apartes de la narración de Eugenia, una mujer trans de Chaparral (Tolima), quien hizo parte de informe.

La organización precisó que este tipo de maltratos psicológicos se convirtieron en agresiones físicas, luego de que muchos integrantes de la comunidad LGBTIQ fueran atacados por hombres armados que se identificaban como guerrilleros o paramilitares. 

Le puede interesar: Fallo sobre pistolas 'taser' es insuficiente: Red departamental de DD.HH.

Otro de los relatos de una mujer, señala que "si nosotros nos acercamos a la Registraduría Nacional no existen casos de violencia de población LGTBIQ. ¿Por qué tanto silencio ante una comunidad que verdaderamente existe?". 

Señaló que ha tenido que callar "porque tenemos que vivir con un tapabocas y con nuestra lengua cocida, para no hablar ni pelear nuestros derechos que están siendo violentados en todos los aspectos". 

Agregó que "estoy agobiada por este olvido (...) Nosotras como chicas trans pedimos auxilio, que verdaderamente nos den la mano y nos den las oportunidades de ser alguien más, que las simples 'maricas' que se paran en una esquina a ver qué les cae".
 

Audio

(Audio) Población LGBTIQ ha sido víctima invisible del conflicto armado: Colombia Diversa 

0:27 5:25

Vea también: Colombia tiene listos 213 millones de dólares para comprar vacunas contra el coronavirus

Otro de los relatos que hacen parte del informe, destacó las dificultades para muchos de los integrantes de la comunidad LGBTIQ, quienes han tenido que enfrentar la guerra desde su condición.

"Los hechos que hicieron en contra nuestra se cometieron con mayor rudeza en algunas regiones. Estuvimos en frente de las comunidades invisibilizados en la mayoría de los casos. En algunas regiones el objetivo fue exterminarnos, porque les resultábamos incómodos y decidieron que no debíamos existir". 

La víctima agregó que "luego de los hechos que tuve que padecer, nunca volví a ser el mismo. Han sido muchas las noches de insomnio, muchas las lágrimas derramadas, el nudo en la garganta ya es parte de mí".

Dijo que confía que "la impunidad no siga insultando nuestra dignidad. Necesitamos hacer visible que las personas de la población LGTBI también fuimos afectadas por la violencia del conflicto armado". 

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.