Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Fármaco escaso por tendencia de TikTok
Fármaco escaso por tendencia de TikTok.
Pixabay

Siga a RCN Radio en WhatsApp AQUÍ

En días recientes, se emitió una advertencia sobre la falta de disponibilidad de algunos medicamentos, muchos de los cuales son esenciales en el tratamiento de enfermedades graves.

A pesar de que este problema lleva ya varios días y se están tomando medidas para abordar la escasez de medicamentos, Andrés Forero, miembro del partido Centro Democrático, ha planteado una denuncia de gran gravedad que ha generado alarma entre cientos de personas que se encuentran bajo tratamiento para la tuberculosis.

Forero expresó: "debido a cuestiones políticas y deficiencias administrativas, hoy en día no existen cantidades suficientes de medicamentos para atender a pacientes con tuberculosis farmacorresistente".

Le puede interesar: "Aquí no se les puede decir a las droguerías que no hay plata": Minsalud

Además, el denunciante resaltó la responsabilidad del Gobierno Nacional en la adquisición de los medicamentos necesarios para tratar la tuberculosis.

"En los últimos 3 años el contrato con la OPS que cobija estos y otros medicamentos se firmó entre enero y marzo. Este año la firma solo se dio hasta junio 15", dijo Forero.

Forero compartió un documento que fue enviado el 2 de junio del 2023 al Ministerio de Salud, el que se hablaba sobre la preocupación por el aumento de casos de tuberculosis.

"El INS ha reportado un aumento estadísticamente significativo en el número de casos de tuberculosis sensible y farmacorresistente, comparado con el mismo periodo de tiempo del año anterior", decía el documento.

Asimismo advierten que las ciudades en las que más aumento esta enfermedad fueron las siguientes. 

Tuberculosis sensible

  • Barranquilla
  • Bolívar
  • La Guajira
  • Nariño

Tuberculosis farmacorresistente

  • Cali
  • Barranquilla
  • Bolívar
  • Caldas
  • Córdoba
  • Huila
  • Norte de Santander
  • Tolima

 

A raíz de las circunstancias previamente mencionadas, el Ministerio de Salud y Protección Social envió un comunicado a Capital Salud, la Entidad Promotora de Salud (EPS) encargada de afiliar a las familias en los regímenes subsidiado y contributivo de Bogotá y el Departamento del Meta.

En esta carta, se advierte sobre la falta de adquisición de medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente y la infección tuberculosa latente. En consecuencia, se solicita a las EPS tomar "medidas transitorias" para abordar esta situación.

Sin embargo, a pesar de esta advertencia, Andrés Forero, Representante a la Cámara, ha denunciado que el 15 de junio, el Ministerio de Salud envió una carta al Embajador de Colombia en Brasil solicitando estos medicamentos, pero lamentablemente, al momento de realizar la compra, ya era demasiado tarde, ya que los suministros se habían agotado.

Según la denuncia presentada, el Ministerio de Salud reconoció que, hasta el 9 de septiembre, "no hay saldos de Clofazimina 100mg ni Isoniazida 300mg y que solo quedan 2 frascos de 188 tabletas de Bedaquilina 100mg y 430 blisters de 10 tabletas de Isoniazida 100mg".

Estos medicamentos son fundamentales para el tratamiento de pacientes con tuberculosis.

La Clofazimina y la Bedaquilina se utilizan en los tratamientos de pacientes con tuberculosis farmacorresistente, un proceso terapéutico que se extiende por dos años y cuya interrupción conlleva un aumento significativo en los riesgos de mortalidad y fracaso en el tratamiento.

Por otro lado, la Isoniazida se emplea para prevenir la enfermedad en casos de pacientes contagiosos.

Según datos del Instituto Nacional de Salud, en Colombia hay un total de 13,698 pacientes con tuberculosis y 376 con tuberculosis farmacorresistente, lo que resalta aún más la urgencia de abordar esta crítica escasez de medicamentos.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.