Publicación de documentos permitirá medir aplicabilidad de acuerdos de paz: Ministro de Presidencia
El ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez Neira, afirmó en RCN La Radio que la decisión que anunciaron el Gobierno y las Farc de levantar la confidencialidad de los documentos de los puntos acordados en el proceso de paz, será una posibilidad para que los colombianos puedan medir la aplicabilidad de los pactos alcanzados hasta ahora.
25 Sep 2014 - 06:20 am
El funcionario reconoció que en esta decisión tuvo que ver la encuesta que hizo el Gobierno en la que el 60% de los ciudadanos no sabía que se trataba una temática específica y un poco más no conocía que se habían logrado unos preacuerdos.
Conocer los documentos de las negociaciones es necesario para "ganarle legitimidad al proceso, avanzando en pedagogía; es una prioridad", señaló.
Martínez Neira también sostuvo que la decisión obedeció a las filtraciones de información, lo que aumentaba las especulaciones.
Dijo que al levantar la confidencialidad "hay que ganar una mayor convergencia y consenso social" y afirmó que la polarización es un factor que atenta contra el avance del proceso de paz.
Sobre la financiación de los tres puntos acordados hasta el momento, en materia de reforma agraria, participación política y drogas, indicó que "de la exégesis de los documentos se encargarán quienes están allá en la negociación", refiriéndose a que el detalle ralacionado con la ejecución de los acuerdos está por definirse.
No obstante, Martínez recalcó que la creación de un fondo de tierras, contemplado en el primer punto, "se va a nutrir de la extinción de dominio proveniente de instituciones que ya rigen, de la recuperación de baldíos indebidamente ocupados y de la actualización de la reserva forestal".
Transparencia
El Gobierno y las Farc indicaron que decidieron hacer públicos los tres acuerdos logrados en las conversaciones en La Habana, Cuba, "como medida de transparencia".
Se trata de 65 páginas que contienen lo consensuado a lo largo de 22 meses de unas conversaciones que intentan poner fin al conflicto colombiano y que han dado como fruto acuerdos en tres de los cinco puntos que contiene la agenda que rige el proceso: el tema de la tierra, la participación política y las drogas ilícitas.
En lo documentos aparecen estampadas las firmas de los negociadores de ambas partes.
En un comunicado conjunto, las delegaciones del Gobierno y de las Farc dieron a conocer la difusión de estos textos y recordaron que desde que se iniciaron los diálogos -con sede permanente en La Habana- han informado "de la manera más fidedigna posible" sobre los avances de la negociación.
"Sin embargo, persisten todo tipo de especulaciones sobre lo acordado. Especulaciones que son producto unas veces del desconocimiento de los comunicados e informes (difundidos por la mesa de negociación) y otras de una intención clara de desinformar a la opinión pública", señalaron las partes.
"Por esa razón, y como una medida de transparencia, decidimos hacer públicos los textos de los borradores conjuntos", añadieron.
En los documentos se encuentran señalados aspectos en los que no se ha logrado consenso o cuya discusión se ha remitido a otros puntos de la agenda.
Las partes insistieron en recordar su principio de que, en el actual proceso de paz, "nada está acordado hasta que todo esté acordado (...). Hasta que no haya un acuerdo sobre todos los puntos en su conjunto, no hay un acuerdo definitivo sobre ninguno de ellos".
El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, compareció ante los medios en La Habana para explicar la decisión aunque también defendió que la mesa de negociación no va a "renunciar a la necesaria confidencialidad de futuras discusiones y acuerdos en construcción".
Se espera que este jueves los negociadores de las Farc den su versión sobre la difusión de los documentos.
El presidente Juan Manuel Santos anunció este miércoles desde Estados Unidos que se harían públicos los acuerdos con la guerrilla.
Santos, quien intervendrá hoy en la Asamblea General de la ONU, insistió en que esa decisión reafirma la transparencia de los diálogos y que "no se está negociando" ni el modelo económico, democrático o de desarrollo del país.