Cancelan exploración sísmica en 13 municipios de Boyacá
La multinacional de origen polaco desistió de explorar sísmicamente a 13 municipios de Boyacá y uno de Cundinamarca.

Un derecho de petición interpuesto por la Red de Colectivos Ambientales de Boyacá permitió conocer que el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, aceptó la terminación anticipada del contrato con la empresa Geofyzica Torum Services Colombia, para la exploración sísmica.
Luego del fuerte rechazo que generó entre los boyacenses el proceso de exploración sísmica que se pretendía adelantar en los municipios de Cucaita, Samacá Sáchica, Ráquira, Maripí, Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Saboyá, Pauna, San Miguel de Sema, Sutamarchán y Tinjacá, se conoció la decisión.
Claudia Polindara, integrante del Red de Colectivos Ambientales de Boyacá aseguró que este, es un triunfo histórico para la región por la movilización que generó desde diferentes sectores.
“Estamos felices porque luego de varios meses se logró que se suspenda esta actividad, que es nociva para el medio ambiente, sin embargo, somos consientes de que vendrán más multinacionales con el interés de explorar el territorio a través de la sísmica. Hoy Boyacá ha dado ejemplo a nivel nacional pero la lucha, no termina con esto”, afirmó la líder social.
Así mismo, en un comunicado de prensa expedido por la Red de Colectivos Ambientales de Boyacá, expresaron su agrado frente a la decisión de desistir de la empresa de origen polaco.
“Es fruto de la movilización y las diferentes acciones ciudadanas e institucionales promovidas por las diferentes organizaciones, por el Gobernador de Boyacá y otros actores en el departamento y en todo el país, que manifestaron su rechazo a este proyecto”.
Antecedentes.
El pasado 29 de junio se realizó en el municipio de Chiquinquirá una nutrida audiencia pública en la que, participaron delegaciones de las zonas en las que se adelantaría la exploración sísmica.
"Si al agua no al franking", fue la arenga que se escuchó durante las más de 6 horas que duró el encuentro de líderes sociales que manifestaron su inconformismo, frente a este tipo de métodos no convencionales que podrían terminar en el temido fracking que según expertos es nocivo para la fauna y flora de los territorios en los que se desarrolla.
El gobernador Carlos Andrés Amaya fue uno de los principales opositores de este proceso y junto con el ambientalista Fabio Medrano, radicó una acción popular en la que se buscaba detener el contrato con la multinacional invocando el principio de precaución.
Desde el puente de Boyacá se dijo ‘no al fracking’.
Desde el lugar en el que se logró la verdadera independencia de Colombia, el emblemático puente de Boyacá, el gobernador y líderes ambientalistas ratificaron que no permitirán que en el departamento, se utilice este método no convencional para la explotación minera y que según los expertos, afecta considerablemente la flora y la fauna de un territorio.
“La tierra es un préstamo de nuestros hijos #BoyacáDiceNoFracking” este era el mensaje que estaba escrito en una tela negra de aproximados 2 metros de ancho por 10 metros de largo y que fue extendida sobre el cauce del río Teatinos, el mismo que el 7 de agosto de 1819, el libertador Simón Bolívar atravesó con su ejército libertador para vencer a los españoles y proclamar, la verdadera independencia de Colombia.
Con este acto simbólico el departamento se sumó a la jornada internacional de ‘Territorios libres frente al fracking en América Latina’.
Amaya celebró la decisión de la multinacional de concluir el contrato de manera unilateral.
“Recibimos con mucha alegría la noticia de la terminación del contrato de la empresa extranjera que estaba haciendo sísmica en Boyacá, para exploración de hidrocarburos en yacimientos no convencionales; era una puerta que se le abría al fracking.
Sin duda este es un triunfo de la movilización ciudadana y un fuerte llamado de atención al Gobierno para que no siga tomando decisiones inconsultas desde cómodos sillones de Bogotá, sino que tenga en cuenta a los territorios y sus habitantes”, dijo Amaya.
Sostuvo también que, seguirá liderando las causas ambientales en la región.
“Además, es un triunfo de la vida, de las futuras generaciones, del agua como soporte para sostener el planeta; y también es un campanazo de alerta en cuanto al modelo de desarrollo económico debemos buscar los colombianos”, afirmó el gobernador de Boyacá.
Sistema Integrado de Información