Denuncian aumento de personas desaparecidas en la zona de frontera
Fundaciones en la frontera colombo-venezolana reportan más de 200 desaparecidos en el último año.

Organizaciones sociales en Norte de Santander revelaron un preocupante panorama respecto al tránsito de personas por la zona de frontera y la violencia que allí se vive, especialmente con los desaparecidos.
Wilfredo Cañizares, coordinador de la Fundación Progresar, indicó que el departamento de Norte de Santander ocupa el segundo lugar a nivel nacional en materia de desaparecidos, después de Medellín.
Esta fundación reportó que en lo corrido del último año se habla de 218 personas desaparecidas, de las cuales 32 son de nacionalidad venezolana y el 62% corresponden al área metropolitana de Cúcuta.
"En el sector de Nuevo y Viejo Escobal, en la vía que comunica Cúcuta con Ureña y en la Parada entre Cúcuta y San Antonio; siempre se han registrado acciones violentas por la presencia de grupos armados que buscan el control de las rutas de contrabando", denunció el Coordinador de la Fundación Progresar.
Así mismo dijo a RCN Radio que "el grupo delincuencial conocido como 'La línea' es el responsable del secuestro y desaparición de varias personas, igualmente son señalados de la creación de una casa de pique en donde torturan y asesinan".
La Fundación Progresar dijo que pese a las graves denuncias de la misma comunidad, hay lentitud por parte de la Fiscalía y el Gaula frente a las investigaciones que vienen realizando.
Le puede interesar: Los enfrentamientos entre grupos armados ilegales y autoridades han obligado en muchas ocasiones al cese de actividades académicas
"En la actualidad se tiene el reporte de cinco personas desaparecidas en los últimos cinco meses, es una modalidad de secuestro exprés, le llegan a la víctima en momento que se moviliza por la frontera y posteriormente exigen cuantiosas sumas de dinero a sus familiares", aseguró.
De acuerdo con esta organización social, hay cuatro sitios en donde se concentra buen número de desaparecidos: "la Parada entre Cúcuta y San Antonio, en Escobal, entre Cúcuta y Ureña y en las vías Cúcuta - Puerto Santander y Cúcuta San Faustino".
Otra denuncia que realiza la Fundación Progresar tiene que ver con el no servicio de las cámaras de seguridad en los puentes internacionales por donde diariamente se movilizan entre 4 mil y 5 mil ciudadanos entre colombianos y extranjeros.
Sistema Integrado de Información