Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Corredor Humanitario puente Simón Bolívar
RCN Radio

Después de 17 días de bloqueo por los puentes internacionales por parte de la Guardia y Ejército venezolano, se ha permitido este lunes 11 de marzo el paso de niños venezolanos que estudian en colegios de Cúcuta y su área metropolitana.

Igualmente, pueden pasar por los pasos legales las personas que requieren tratamiento médico como diálisis, quimioterapia, radioterapia y lo realizan en hospitales y clínicas de Cúcuta.

Aproximadamente son 7.000 pacientes que reciben tratamiento en la zona de frontera de Colombia, y 3.000 estudiantes entre niños y adolescentes que reciben clases y se benefician con el Programa de Alimentación Escolar completamente gratis, esta es la población que ha sido más afectada por los bloqueos en la zona de frontera.

Le puede interesar:  Aproximadamente unos 10.000 ciudadanos están afectados por los bloqueos en los puentes internacionales.

Miriam Ortega, secretaria de educación de Norte de Santander, dijo: “Estamos avanzando junto con Ministerio de Educación y Cancillería en el servicio de transporte escolar, como ha sucedido en los últimos tres años, con el objetivo de facilitar la movilización de los pequeños a los distintos establecimientos educativos”.

Mientras que los diputados de la oposición consideran que por fin responden a la presión de la misma ciudadanía. “Esta apertura se logra gracias a la presión de las madres de los pequeños, quienes han participado en la última semana en distintas protestas de manera pacífica frente a la Guardia y Ejército venezolano, es el triunfo una vez más de la población femenina”, dijo la diputada Gabriela Arellano.

Le puede interesar:  Nicolás Maduro ordenó suspender todas las actividades

Es el derecho a la educación y a la salud, hay que seguir presionando al régimen de Nicolás Maduro, que cada día empeora el panorama económico y social", dijo el diputado venezolano José Manuel Olivares.

Mientras tanto, la Iglesia Católica considera urgente el paso normal para toda la población, al enfrentar escasez de alimentos y la pérdida de la poca comida por el apagón que enfrentaron desde hace varios días.

"Es importante agradecer a Colombia, un país que desde hace tres años nos viene ayudando y que es lógico que con el apagón quienes vivimos en frontera, lo primero que hacemos es trasladarnos a Cúcuta", dijo el padre Esteban Galvis, párroco de Ureña.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.