Gremios hacen su balance tras cuatro años del cierre de la frontera
Diversos sectores se han beneficiado con las ventas y servicios, mientras áreas como salud, educación y seguridad, han empeorado.

Desde el cierre de la frontera, el 19 de agosto del año 2015, por decisión del gobierno de Nicolás Maduro, Norte de Santander ha soportado con mucho esfuerzo la carga del fenómeno migratorio, que ha originado un gran impacto económico y social en la región.
Pese a las ayudas del Gobierno Nacional, los recursos no son suficientes para enfrentar las deudas que adquiere el sistema de salud, por atención a población migrante. Sólo el hospital Erasmo Meoz de Cúcuta tiene una deuda de aproximadamente 56 mil millones de pesos.
Según Agustín Ramírez, gerente del hospital Erasmo Meoz, ha recibido el 25 % del total de la población migrante venezolana en el país, en especial mujeres embarazadas que reciben atención médica.
Vea: Cuatro años de cierre de frontera: nacimientos de niños venezolanos en Cúcuta han incrementado
En el transcurso de este año, han nacido 3.173 niños y niñas en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta. De esta cifra, 2.391 son venezolanos y 782 colombianos, mientras que en el 2018 nacieron 2.294 niños y niñas migrantes.
Según cifras de la secretaría de Educación de Cúcuta, 9.400 venezolanos estudian en colegios de la capital del departamento y, de ellos, cerca de 3.000 cruzan la frontera todos los días y se benefician a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Igualmente, la secretaria de Educación del departamento, Miriam Ortega, dijo a RCN Radio que "aproximadamente 10.945 niños venezolanos estudian en colegios de Puerto Santander, Villa del Rosario, Los Patios y la zona del Catatumbo quienes reciben beneficios de transporte y alimentos totalmente gratis".
Mientras Fenalco considera que el fenómeno migratorio ha permitido que la ciudad pague más de $50.000 millones en remesas al mes, recursos que se quedan en Cúcuta en alimentos y tiquetes aéreos y terrestres.
El gremio señala que en las grandes cadenas de supermercados, la demanda de alimentos y productos de aseo aumentó 40 %, lo que también incrementó la demanda de cajeros y surtidores, en un 30 %.
Cotelco, capítulo Norte de Santander, considera que se ha disparado la ocupación hotelera, en comparación con antes del cierre, por la visita de organismos internacionales de funcionarios del Gobierno Nacional y medios de comunicación.
Sandra Mendoza, representante de Cotelco capítulo Norte de Santander dijo a RCN “por un lado nos hemos beneficiado se han construido seis grandes hoteles en Cúcuta, pero también se presenta el problema de las tarifas promedio en materia de rentabilidad”.
Lea: Amplían por seis meses más declaratoria de calamidad pública en Norte de Santander
Mientras que Acodres manifiesta que el fenómeno migratorio ha permitido reactivar sus servicios con la creación de distintos restaurantes, dirigidos a la población extranjera y local.
Belkis Díaz, representante del gremio gastronómico de la región, dijo a RCN Radio que “al inicio del cierre de frontera, nos vimos afectados, pero en la actualidad la gente que llega a realizar diversas compras consumen nuestros productos y han llegado colegas de Venezuela a crear su propio negocio”.
En materia de seguridad, las autoridades reportan el mayor número de capturas en los últimos cuatro años, por distintos delitos, como homicidios, robos, atracos con arma blanca y de fuego, pero la percepción de la comunidad es otra.
Carla Rodríguez, líder comunal dijo a este medio, que “estamos preocupados. Todos los días asesinan a alguna persona por robarlo o por no pagar una extorsión que procede de bandas delincuenciales, a esto se suma el alto consumo de drogas y de jíbaros en los parques de la ciudad”.
Igualmente, la ciudadanía critica la invasión del espacio público de vendedores informales, tanto colombianos como venezolanos, la fuerte presencia de indigentes y de familias pidiendo limosna en los semáforos de las calles de Cúcuta, aunque las autoridades no reportan explotación laboral y sexual de población migrante en la zona de frontera.
Sistema Integrado de Información