Secretario general de la ONU hace llamado a garantizar éxito de la paz en Colombia
Más de 300 excombatientes de las Farc han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz.

Luego de que se cumplieran cinco años de la firma del Acuerdo de Paz con la extinta guerriila de las Farc, “ la violencia contra excombatientes sigue siendo la mayor amenaza para su transición a la vida civil ”, según advierte el más reciente informe del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
Esa organismo detalló que 303 ex guerrilleros, entre ellos 10 mujeres, han sido asesinados desde el 2016 y hasta la fecha, como María Muñoz, indígena del Cauca.
Al presentar el informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia, que comprende el periodo entre el 25 de septiembre y el 27 de diciembre de 2021, Guterres señaló que “en estos cinco años la violencia contra líderes sociales, excombatientes, y comunidades, se ha concentrado principalmente en 30 municipios, la mayor parte de ellos priorizados para la implementación del Acuerdo.”
Aunque el reporte resalta que los asesinatos de exguerrillleros han disminuido en un 27% en el último año, advierte que “hay una tendencia creciente de amenazas por parte de grupos armados ilegales” contra reincorporados que participan en iniciativas colectivas, afectando sus proyectos productivos y cooperativas.
Lea además: Denunciaré al miserable: Piedad Córdoba sobre asambleísta ecuatoriano que la vinculó con Alex Saab
En ese sentido, el informe cita el caso del antiguo Espacio Territorial Urías Rondón de La Macarena (Meta), que debió ser trasladado de urgencia a Caquetá tras las amenazas y acciones de grupos armados ilegales.
“Dado el devastador costo humano de más de cinco décadas de conflicto entre el Estado y las antiguas FARC-EP, es una obligación moral garantizar el éxito de la paz en Colombia, que tanto ha costado conseguir”, señaló Antonio Guterres.
Agregó que en “Colombia está demostrando el valor de invertir en la paz y sirviendo al mismo tiempo de ejemplo de que se puede poner fin a los conflictos violentos a través del diálogo; que las sociedades pueden sanar las heridas de la guerra y ofrecer oportunidades de desarrollo a quienes más las necesitan”.
El informe trimestral de la ONU también recoge los datos de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “sobre asesinatos de 34 defensores y defensoras de los derechos humanos (siete casos verificados y 27 en proceso de verificación)”.
Lea también: HRW critica que Colombia siga sin medidas para reformar la Policía ante abusos
El análisis destacó que “se documentaron siete masacres que dejaron 29 víctimas, sumando 56 masacres y 222 víctimas en 2021”.
Igualmente, se conoció que la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reportó que en 2021 “aproximadamente 72.600 personas han sido desplazadas y 65.200 confinadas forzosamente, afectando notoriamente a comunidades indígenas y afrocolombianas. ”
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió “brindar a los y las excombatientes la seguridad y el apoyo necesarios para que sus esfuerzos sean sostenibles, incluyendo transformaciones más profundas contenidas en otros puntos del Acuerdo".
“ A cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, casi el 59% de los más de 13.000 excombatientes acreditados, incluyendo el 64% de las mujeres excombatientes, participan en proyectos productivos”, recalca el informe.
Este informe será presentado por el Representante Especial del Secretario General en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), el próximo 20 de enero de 2022.
Sistema Integrado de Información