Semana Santa en La Guajira una dulce tradición
una dulce tradición se viven en los pueblos de La Guajira
16 Abr 2017 - 05:47 pm

“eran otros tiempos, no había rencor se respiraba unión y respeto en esta fecha, no se podía correr, hacer bulla porque decían que vendría el mal y nos llevaban, cosa que de muchacho siempre creí” Luis Eduardo Acosta Medina.
Una dulce tradición se vive en muchos pueblos en La Guajira, la Semana Santa es tiempo de guardar en familia, así se revive año tras año durante los días santos. Es tradicional el intercambio de comida y dulces augurando un año próspero y de abundancia en los hogares, así lo dieron a conocer de generación en generación Luis Eduardo Acosta Medina un abogado y escritor tradicionalista guajiro quien recordó cómo se veía la procesión de platos de una casa a otros “Recuerdo que la gente poco salía a las actividades normales sino que regresaban a los pueblos a compartir con la familia y además era tradición que entre los vecinos y familia se compartía comida por lo que era un espectáculo la procesión de platos de un lado a otro”.
Esta tradición aún persiste en el pueblo de Mongui la tierra del dulce de leche en el sur de Riohacha a solo 40 minutos de la capital Guajira donde se duplica la producción de este manjar que es encargado con antelación desde muchos lugares de Colombia y el mundo, Nelly Acosta productora quien ha heredado esta tradición contó que antes las abuelas hacían máximo dos calderos de dulce hoy ante la demanda hacen hasta 10 calderos al mismo tiempo y las nuevas generaciones aprenden de los padres y abuelos esta tradición.
“muchísimo esta le llamamos la época del dulce, se produce tanto que el tiempo no nos alcanza para sacar la cantidad de dulces que nos encargan la gente piden, mandan llama a pedir los dulces “
En medio del compartir en la guajira es usual encontrar a las abuelas contando las historias de cómo se celebraba estas fechas con más respeto y religiosidad. Doña memita Gómez matrona Riohachera recordó con nostalgia como los estudiantes vivían activamente la semana mayor
“Era de obligación de los colegios, todos tendrían que ir a las actividades religiosas”
Al finalizar la semana santa es decir el domingo de resurrección el tiempo esperado por muchos se "parte la olla", la tradición dice que es momento de comer carne y dejar la abstinencia que se tuvo durante la semana santa por ello las familias se reúnen a comer animales de monte como conejo y otras especies o simplemente hacen un asado en el pueblo, fincas o las orillas de los ríos y arroyos.
[gallery ids="339333,339334,339335,339338,400730,400729"]