Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Deforestación en la Amazonia colombiana.
Cortesía: Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible.

Durante los primeros meses del 2020 (enero, febrero y marzo) se presentaron más de 2.000 alertas de deforestación en Colombia; un aumento exponencial de la pérdida de bosques, sobre todo, en la Amazonía, reportó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

En diálogo con RCN Radio, Yolanda González, directora del Ideam, señaló que la causa de la pérdida considerable de los bosques en la Amazoní,a durante el primer trimestre de este año, se relacionó, entre otras causas, con el "aprovechamiento" que realizaron algunas personas de la temporada seca que se produjo a inicios de 2020. 

Puede leer: Deforestación en la Amazonia colombiana se dispara durante la pandemia

"Tenemos asociada la detección temprana de la deforestación a algunas causas como son: la praderización, el uso del suelo para cultivos ilícitos, las malas prácticas ganaderas con la ganadería extensiva, de la agricultura y el acaparamiento de tierra. Pero también hay otra variable que hace que esas estadísticas, de estas detecciones temprana, se incrementen y esté asociada a la  primera temporada seca del año", señaló. 

Indicó que "especialmente en los meses de enero febrero y marzo, las alertas de detección se incrementaron pero, inmediatamente, con las acciones se redujeron ostensiblemente hasta tal punto que se ha mantenido la reducción de esas alertas, tanto en el segundo trimestre del año, como el tercer trimestre del año". 

Por consiguiente, según González, el incremento de dicha deforestación, en los primeros meses de 2020, se asocia a la primera temporada seca. "Eso no quiere decir que sea la tendencia de la deforestación en Colombia porque la tendencia sigue siendo a la reducción", sostuvo. 

Le puede interesar: Restaurantes de Bogotá aumentaron sus ventas en un 80% en el primer mes del plan piloto

En ese sentido, reportó que "por primera vez en la historia de las alertas tempranas de deforestación, en el segundo trimestre de nuestro boletín, informamos que tan sólo se presentas tres núcleos: dos de ellos en Tibú (sur y norte) y otro en la Amazonía". 

En la cultura campesina colombiana, las temporadas secas son aprovechadas para la praderización, alistando el terreno para cultivos o ganadería. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.