Pescadores en el Huila denuncian afectaciones por aguas del embalse de El Quimbo
Miembros de esta comunidad denuncian que están presentando brotes, irritación, inflamación, escamosidad y supuración en los brazos.

Los pescadores artesanales en el Huila denuncian afectaciones en la piel, al parecer como consecuencia del agua que proviene del embalse de El Quimbo que llega al Río Magdalena.
Son más de 20 los que han resultado afectados, la mayoría trabaja aguas abajo de la represa y han evidenciado las lesiones.
Los síntomas en la personas aparecieron hace aproximadamente dos semanas y se dio de manera alterna con la presencia de olores y la pigmentación oscura del agua, situación que se evidencia cuando el caudal del nivel del río es bajo.
Lea también: Afectados por El Quimbo siguen a la espera de que les devuelvan sus tierras
La denuncia de esta situación se suma a varias afectaciones que los habitantes de la zona de influencia del embalse han evidenciado, no sólo por la calidad del agua, sino por los incumplimientos en cuanto a las compensaciones que aún no se han logrado evidenciar en su totalidad.
Jennifer Chavarro, presidenta de Asoquimbo, dio a conocer que “aproximadamente de 20 a 30 pescadores artesanales se han visto afectadas, hemos solicitado a la Secretaria de Salud que envíe personal para que nos informe con claridad cuál es la situación de la calidad del agua del embalse”.
Lea aquí: Procuraduría alerta por posible derrumbe y represamiento del río Magdalena en Huila
Esta situación no sólo está afectando la salud de las personas, también está generando afectaciones en el trabajo que realizan a diario estas comunidades, situación que se podría convertir en una emergencia de salud pública.
Los pescadores indicaron que si continúa aumentando el número de personas afectadas, los síntomas podría llegar hasta las poblaciones que viven en las laderas del río Magdalena.
Actualmente se habla de que son más de 400 familias damnificadas por el llenado de El Quimbo las que siguen a la espera de las restituciones de tierras para la producción agrícola y pecuaria.
Le puede interesar: ¿Valió la pena construir El Quimbo?
Estos predios deben ser entregados a los habitantes de los municipios de Altamira, Gigante, Garzón, Acevedo, El Agrado y El Pital.
Sistema Integrado de Información