Condenados podrían pagar penas en la calle, con restricciones: MinJusticia
<b>La ministra de Justicia, Ruth Stella Correa,</b> afirmó en RCN La Radio que ante el hacinamiento carcelario que vive el país se necesitan "penas alternativas" y "una justicia restaurativa", al considerar que los condenados no necesariamente deben estar en una prisión para cumplir su condena, sino en la calle trabajando, pero con algunas restricciones.
28 Dic 2012 - 08:05 am
Dijo que el problema de hacinamiento "no sólo se resuelve creando nuevos cupos. Vamos a ampliarlos y vamos a construir unas mega-cárceles, (pero) es claro que esa no es la solución… Si en la cárcel estuviera todo el que debería estar, las cárceles no darían abasto… Vamos a presentar una reforma al Código Penitenciario, lo vamos a presentar en marzo, y necesitamos que lo acepten", precisó.
Consideró que se necesitan "penas alternativas y más justicia restaurativa... Podrían estar (los condenados) en la calle trabajando, pero con restricciones... Se limitan algunas de las libertades, pero no necesariamente deben estar dentro de la cárcel. En la cárcel cada detenido le cuesta un millón de pesos", reveló.
Sostuvo que "no estará (en la cárcel) el atracador a mano armada, por delitos sexuales, el que extorsiona, el que secuestra, por trata de personas.. No necesariamente esas medidas van a dar lugar de descongestión. Estamos apuntándole a una justicia pronta y medida", subrayó.
"Yo creo que van a estar en la cárcel muchas personas si se crea una justicia pronta y oportuna... Estamos creando una reflexión sobre quién tiene que estar en una cárcel", precisó.
La ministra afirmó que "en materia de salud (en las cárceles) estamos atacando el problema como corresponde".
Bloqueo de señal de celulares en las cárceles
De otro lado, la ministra Correa anunció que por directriz del presidente Juan Manuel Santos, el próximo 10 de enero se realizarán nuevos bloqueos en cárceles del país para evitar que se siga adelantando la delincuencia desde los centros penitenciarios.
"Vamos a bloquear la señal de celulares en las cárceles. Esa es una decisión, no sólo mía, sino que viene desde el Presidente; si hay un tema en el que ha dado órdenes implícitas (el jefe de Estado), es en éste", recordó.
Dijo que "el Inpec ya venía adelantando el bloqueo de unos centros. Esos equipos ya están en prueba y funcionarán en enero en 10 centros carcelarios, pero adicional a éstos se está adelantando un proceso licitatorio para 14 más", anunció.
Señaló que frente "a las quejas por el bloqueo de las señales de celulares, no se podría asegurar que son vecinos, porque también se dice que los bienes alrededor de la prisión son comprados por los mismos reclusos. Allí se viene la tutela porque les están afectando el bloqueo a los vecinos para que el Gobierno no realice esta operación", expresó.
La titular de la cartera de Justicia reiteró que existen muchos obstáculos para realizar de manera más eficaz el bloqueo. Por ejemplo, "los operadores que se niegan a no direccionan las antenas hacia los centros penitenciarios. Ya existen equipos en pruebas que van a operar en 10 centros de reclusión a partir de enero", precisó.
Estatuto de drogas
Con relación a los proyectos que se presentarán en la próxima legislatura, la ministra Correa señaló que el Estatuto de drogas, una de las iniciativas, plantea por primera vez una aceptación de que Colombia es un país productor y consumidor a la vez.
"Es un cambio total que parte de aceptar que Colombia es un país consumidor y un país productor. Específicamente se establecen unas responsabilidades directas a entidades como el Ministerio de Salud", dijo correa.
De otro lado, la Ministra manifestó que no se presentará un nuevo proyecto legislativo de reforma a la justicia.
No vamos a presentar en la próxima legislatura una reforma a la justicia. Lo que estamos implementando es una reforma legislativa, más no a la Constitución. Dentro de la fallida reforma existían aspectos que debían salvarse", anotó.
Señaló que "creo que había unos aspectos que valía la pena modificar, pero fue sufriendo tantas modificaciones... que todos llegamos a la conclusión de que era mejor que se hundiera" la anterior reforma.
Con relación al nuevo Código Penitenciario y Carcelario señaló que no todo el mundo tiene que ir a la cárcel.
"El nuevo Código Penitenciario busca indemnizar y reparar el daño. Existen penas alternativas y no todo tiene que ser cárcel. En aquellos delitos que menos agreden a la colectividad tendrían penas alternativas", precisó.
Cambios en la justicia
Consideró igualmente que se debe "cambiar la manera de pensar y actuar de los jueces y fiscales; debemos apuntarle a la inmediatez. Si tiene a un juez preparado para tomar las decisiones que le corresponde, la justicia sería inmediata", subrayó.
Afirmó que "se suspende porque el juez no sabe decidir y el abogado no sabe cómo interponer un recurso; si seguimos así, la justicia seguirá siendo lenta y morosa, pero esto debe empezar desde las universidades", expresó.
Dijo que "yo creo que es más de aplicación de la norma que de cambio, pero a lo mejor la lectura que están haciendo los jueces no resulta totalmente aplicada a la norma... Los jueces tienen mucho miedo a la sanción pública", anotó.
Sostuvo que los medios imponen la decisión que debe tomar el juez. "El juez tiene temor de estar en los medios frente a la decisión que adopta... Tenemos que hay un cambio de mentalidad en cuanto a lo que es administración de justicia", indicó.
Paro judicial
La ministra Correa también se refirió al cese de actividades en la Rama Judicial del país. "Ese paro que todavía se adelanta está hoy en manos de los organismos de control. La Contraloría y la Procuraduría determinarán las sanciones que correspondan... Esa situación no puede volver a presentarse", afirmó.
Dijo que "eso ya no es paro, es anarquía. La petición que ellos hacían fue resuelta el 7 de noviembre y el jefe de la disidencia estuvo de acuerdo, al otro día se cambió eso", agregó.
Afirmó que "cómo es posible que el levantamiento del paro esté en manos de la justicia... Es una norma que necesita modificarse", sostuvo.
Recordó que "el 19 de diciembre la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia decidió desinhibirse de hacer algún pronunciamiento. Estamos esperando que haya un pronunciamiento de un juez de Casanare" sobre la ilegalidad o no del paro, enfatizó.
Credibilidad en la justicia
Finalmente, la ministra Ruth Stella Correa afirmó en su extenso diálogo con RCN La Radio que la justicia en Colombia tiene muchos problemas, pero indicó que el principal reto en el próximo año es "recuperar la credibilidad".
"El principal reto es recobrar la credibilidad de la justicia... La mayoría de los jueces son muy buenos. Es muy importante que los ciudadanos crean en la justicia", enfatizó.
Admitió que "ha sido un año muy duro para la justicia. Sucedieron muchas cosas que afectan la credibilidad de la justicia", afirmó la ministra Correa.
Dijo que "la justicia tiene problemas en Colombia, y tenemos que apuntarle a recuperar su credibilidad; tenemos que analizar cuáles son sus problemas estructurales", sostuvo.
Consideró que "gran parte es la congestión en la justicia.. Aquí se demanda por todo, todo se pretende ganar por la acción de tutela... Hay un abuso del usuario en la tutela", concluyó la ministra Correa.