Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Transmilenio por la Avenida Boyacá y la Avenida 68 podrían financiarse con recursos privados

Tras los obstáculos que ha tenido el distrito en materia de financiamiento para grades obras de infraestructura, <b>el alcalde Gustavo Petro anunció el uso de las alianzas público privadas (APP) para que no haya una parálisis en la construcción de obras fundamentales.</b>

No es sólo el caso de dos de los corredores del metro ligero, si no la posibilidad de que el Transmilenio por la Avenida Boyacá y la Avenida 68 utilicen este método de financiamiento.

"Por ejemplo, parqueaderos públicos que dejan libres espacios públicos al ser subterráneos, ya se ha aprobado la factibilidad de 3 proyectos. Podríamos y estamos dispuestos a aceptar alrededor de más cables en las zonas de pendiente. Queremos incluso, y es una invitación que estamos haciendo, inaugurar la construcción de troncales por iniciativa púbico privada para el Transmilenio tradicional, pues antes no se ha hecho así en la ciudad", explicó el alcalde.

Según el mandatario Distrital, con las llamadas APP se pueden mejorar y ampliar portales de Transmilenio y terminales de transporte, el mejoramiento de las entradas viales a la ciudad y la renovación del complejo deportivo de El Campín.

Si no se aprueba en el Concejo una nueva presentación de un cupo de endeudamiento para financiar obras de movilidad, estás alianzas serían una alternativa para evitar una parálisis.

Ricardo Bonilla, Secretario de Hacienda, aseguró que "han llegado más de 20 propuestas de distinta naturaleza y se están analizando en un Comité de APP, compuesto por funcionarios de la secretaría general, de desarrollo y del área respectiva según sea el tema. En el plan de desarrollo está previsto un cupo de endeudamiento de 4.3 billones, cerca de 3 billones podrían plantearse con APP. Hace parte de las estrategias de financiamiento del plan".

¿Qué son las Alianzas Público Privadas?

Según Bonilla "las alianzas público privadas son proyectos de construcción de infraestructura que se pueden realizar conjuntamente entre el sector público y privado y cuyo esfuerzo mayor presupuestal cae en manos de los privados. Al requerirse pocos recursos del sector público se pueden destinar estos dineros a obras prioritarias. En el mundo hay ejemplos de APP de construcciones de infraestructura vial, de colegios o de hospitales".

"Cualquier alianza público privada tiene una contraprestación en el tiempo y una forma de financiamiento que implica devolver de alguna manera el monto de la inversión. En obras grandes como los metros o de carácter vial, las app terminan entregando la concesión por un periodo de 20 o 30 años, para que quien lo construyó se financié con lo que esa obra genera. En el caso del metro serán las tarifas. En el caso de las obras viales, los peajes", explicó Bonilla.