Comienzan a llegar delegados de la Misión Verificadora de los acuerdos, dice la canciller
28 Jun 2016 - 01:06 pm

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, afirmó que comenzaron a llegar a Colombia los primeros delegados de la Misión Especial de Verificación tripartita, integrada por representantes del Gobierno (fuerza Pública), las Farc y observadores no armados de las Naciones Unidas, que se encargará de monitorear el cese el fuego bilateral y definitivo y la dejación de armas por parte de las Farc.
"Esta semana, no sé si fue ayer, llegaron los 40 primeros (delegados) que van a empezar a hacer ese trabajo (de verificación) de lugar por lugar", dijo la canciller y precisó que a las zonas específicas donde estarán ubicadas las Zonas Veredales Transitorias y los campamentos, los verificadores estarán llegando la próxima semana "para poder estar listos en un mes y medio o a más tardar en dos".
En entrevista con RCN Radio, la canciller explicó que habrá por lo menos 5 grupos por cada Zona Veredal Transitoria que además de monitorear y verificar, tendrá la misión de dirimir los conflictos que se puedan generar dentro de ellas.
"El mecanismo que se diseñó para la verificación y monitoreo del cese el fuego bilateral y definitivo de hostilidades y la dejación de armas va a estar compuesto por el Gobierno Nacional, las Farc y la comunidad internacional, que son estos observadores de diferentes países de la región y del mundo. Los equipos son tres de cada uno de los componentes. Van a haber cinco equipos en cada zona", explicó la canciller.
De acuerdo con la ministra, los campamentos aún no se han acabado de definir, pero se espera que sean de unos 300 metros por 300 metros "donde las personas se puedan mover porque hay que tener en cuenta que son 6 meses lo que permanecerán allí, y además tendrán una zona aledaña de recepción donde podrán tener visitas pero no podrán estar armados ni uniformados", indicó.
María Ángela Holguín dijo que dentro de las veredas, dependiendo de las mismas, porque hay unas muy despobladas y otras no, no habrá cabeceras municipales y explicó que se decidió que las zonas estuvieran a más de 30 kilómetros de la frontera.
La Canciller además respondió a las críticas del procurador Alejandro Ordóñez, quien aseguró que los milicianos de las Farc no serían incluidos dentro de los hombres desmovilizados. Holguín afirmó que entre lo pactado en La Habana, el tema de los milicianos ha sido tratado y "dentro de la listas que van a entregar las Farc estarán ellos".
María Ángela Holguín manifestó que aunque no hay cifras oficiales de las armas en poder de las Farc, las Fuerzas Armadas tienen un cálculo aproximado. "Guerrillero que entra a la zona con arma, esa arma la entrega", afirmó.
Así mismo, explicó que dentro de los equipos encargados de la verificación del cese bilateral en cada una de las zonas de concentración, habrá delegados tanto del Gobierno, como de las Farc y de la comunidad internacional.
Por otro lado, afirmó que su trabajo en la mesa de diálogo de La Habana continuará, ya que está encargada de la estrategia del acompañamiento internacional al proceso.
"Seguiré en la mesa porque estoy trabajando junto con el general Óscar Naranjo, el punto que es el del apoyo internacional al proceso y por eso sigo en ese empeño y en todo lo que pueda hacer, lo haré con gusto", recalcó.
Caso de Simón Trinidad
La canciller María Ángela Holguín manifestó en el caso de la petición de las Farc para que sea liberado el jefe subversivo alias Simón Trinidad, extraditado a Estados Unidos, que "esa gestión la han hecho ellos (las Farc); cuando estuvo el secretario de Estado, Jhon Kerry, (en La Habana). Sin embargo les hemos dicho que este tema es del resorte de Estados Unidos".
Indicó además que "no podemos presionar para que Estados Unidos lo haga. Entiendo que tanto el secretario Kerry como el enviado especial de ese país Bernard Aronson han tratado el tema; tengo entendido que hay una luz".
De otro lado, señaló que la Unión Europea podría sacar a las Farc de la lista de terroristas, ya que dijo, ese organismo internacional "anunció que tratará el tema una un vez se firmen los acuerdos, aunque esto dependerá de la decisión que tomen los 28 miembros de la Unión".
Cierre de zonas de frontera con Venezuela
La canciller señaló que de acuerdo con el informe de las Fuerzas Militares, el Ministerio de Defensa y la Policía, el cierre de la frontera con Venezuela sí ha contribuido a bajar la criminalidad y el contrabando y por eso consideró que a Colombia le ha convenido esta decisión que completa 10 meses.
Sobre la situación en el vecino país, Holguín manifestó que "nosotros somos unos convencidos que los venezolanos tiene que encontrar ellos mismos su salida y a través del diálogo, no creemos que haya otra camino distinto a que logren ponerse de acuerdo y con unos mecanismos que trae la constitución venezolana como es el caso del referendo revocatorio", dijo Holguín.
No obstante, dijo que quisiera que la frontera con Venezuela se pudiera abrir de manera ordenada, pero no sin antes realizar una serie de reuniones como la de los ministros de Defensa de ambos países, "porque queremos que las Fuerzas Militares de los dos lados se coordinen para tener una frontera ordenada y sin delito".
"El contrabando difícilmente lo vamos a poder parar, yo no estoy diciendo que lo frenamos a cero; la frontera son 2.100 kilómetros en donde por todas las trochas pasa, y le hemos insistido a Venezuela mientras el gobierno venezolano subsidie los alimentos y no subsidie a las personas a nosotros nos va a llegar todo a nada", agregó.
Grupos ilegales en Venezuela
La canciller María Ángela Holguín indicó que a pesar de las denuncias desde Venezuela sobre la presencia de grupos paramilitares, aún no han recibido información concreta que permita iniciar actuaciones de las autoridades investigativas.
"Le hemos dicho al gobierno venezolano que cuando tengan información para hacer las investigaciones que se necesitan para poder ver si es verdad o no es verdad, pues estaremos más que dispuestos a hacerlas y esa información no ha llegado y es muy difícil saber qué tipo de gente está en Venezuela", señaló Holguín.
Tráfico de personas
Frente a los delitos que traspasan fronteras, la canciller se refirió al tráfico de personas que ha significado la acumulación de personas, especialmente de nacionalidad cubana y de medio oriente, que, intentando llegar a los Estados Unidos, están en Colombia.
"Lo que pasa es que Ecuador no le pide visa a los cubanos, entonces desde ahí se inicia todo el recorrido con una serie de bandas que se llaman los Coyotes dedicadas al movimiento de personas", explicó.
En este tema en particular, la canciller destacó que se ha iniciado una serie de comunicaciones con el gobierno Ecuatoriano y con Estados Unidos para intentar frenar esta problemática.
Litigio con Nicaragua
La canciller Holguín aseguró que Colombia escribirá un libro blanco con su posición sobre la disputa marítima que se adelanta con Nicaragua en La Haya por la soberanía de San Andrés y Providencia.
Aclaró que "lo que estamos haciendo es un libro blanco en donde Colombia deja sentada su posición frente a este tema".
La ministra indicó finalmente que "no hemos tenido conversaciones y estamos mirando con los abogados lo que vamos a hacer con la Corte" y advirtió que no continuará el proceso que se adelanta por la disputa de plataforma continental extendida.