Unasur recomendó a Colombia regular consultas de partidos
También pidió reformular diseño de tarjetas electorales

Tras las elecciones de Congreso y consulta para escoger candidatos de partidos o movimientos políticos, la Misión de Observación Electoral de Unasur entregó el informe preliminar sobre estos comicios en Colombia.
El informe parte destacando que es necesario el cambio de tarjetas electorales, entre otras recomendaciones.
El vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco, indicó que las recomendaciones se suscribieron en el marco de cooperación entre organismos electorales de los países miembros de Unasur, permitiendo el diseño electoral para las elecciones presidenciales de mayo.
“Es conveniente reformular el diseño de las tarjetas electorales, teniendo en cuenta la cantidad de partidos y candidatos, así como las circunscripciones territoriales especiales”, señala el informe de MOE Unasur.
Penco se refirió además a la regulación de las consultas partidistas e interpartidistas y aseguró que aunque es una recomendación, Unasur sabe que Colombia deberá resolver dichas reglas para optimizar las elecciones, “pues hay un vacío legal en las mismas”.
Así mismo Unasur consideró que las medidas adoptadas por la Registraduría ante la falta de tarjetones fueron sorteadas de manera apropiada por el organismo.
“La solución establecida fue algo de emergencia y es en ese marco que debemos contextualizarlo, hay antecedentes de situaciones similares donde se han usado fotocopias de papeletas, que son autorizadas por las autoridades electorales para darle solución al problema de fondo que es poder garantizar que los electores puedan ejercer su derecho al voto”, señala la MOE.
La Unión de Naciones Suramericanas además manifestó que es necesario que Colombia haga un proceso de capacitación a jurados que les permita reaccionar en casos de contingencia, como el presentado en las elecciones del pasado 11 de marzo.
“Se debe avanzar en la elaboración, depuración y cierre del censo electoral con la mayor publicidad posible y una eventual auditoría externa. Además de dar consistencia y confiabilidad a la generación de la versión del software de preconteo y escrutinio, dando a conocer con la debida anticipación a los actores políticos cualquier modificación que se le introduzca”, asegura.
Unasur se desplegó durante las elecciones de Congreso y consultas interpartidistas en cuatro grupos de trabajo en Bogotá, cubriendo la zona sur, centro, oriente norte y la localidad de Suba. Según el organismo, para las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo la comitiva de Unasur tendrá despliegue en todo el territorio nacional.