Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Alejandro Gaviria, candidato presidencial
Alejandro Gaviria, candidato presidencial.
Cortesía:Universidad de Los Andes

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, se refirió a su posición frente a la reforma a la salud que radicará el Gobierno ante el Congreso de la República el próximo 6 de febrero y que incluiría cambios en el modelo como funcionan actualmente las EPS.

En diálogo con RCN Radio, el ministro manifestó que no está de acuerdo frente a varios puntos de la iniciativa planteados por la ministra Carolina Corcho, al tiempo que agregó que tiene que ser consecuente con lo que piensa y con lo que ha dicho frente al tema en otras oportunidades.

"Seré fiel a lo que pienso, de alguna manera la peor traición en la vida es la traición a uno mismo. Siempre he dicho que aún no conocemos el texto de la reforma y mis argumentos irán de acuerdo a una reforma que beneficie al Gobierno y al país", indicó.

Sin embargo, el minEducación aseguró que dialogando se puede llegar a una reforma que beneficie a los ciudadanos y al país.

Le podría interesar: El reclamo del gobernador del Meta por costo de peajes en vía al Llano

 

Audio

(Audio) Alejandro Gaviria, ministro de Educación, sobre sus reparos frente a la reforma a la salud.

0:27 5:25

Programa de Alimentación Escolar (PAE)

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, señaló que el Plan de Alimentación Escolar (PAE) tiene una cobertura nacional del 74%, pero advirtió que en muchos lugares del país se está ejecutando menos de 200 días al año como debería funcionar.

"El PAE tiene una cobertura aproximada al 74%, esa cifra esconde una diferencia y es que el PAE está funcionando los 200 días que debería funcionar en algunas zonas del país, pero en otras no. Nuestro propósito es que se cree una cultura universal, pero para ello necesitamos una inversión de un billón de pesos que esperamos se apruebe en la adición presupuestal que se presentará en el Congreso", comentó Gaviria.

Icetex

El ministro Gaviria también señaló que el contexto actual del país en materia económica es complicado, debido a la alta inflación que impactó el alza en las matriculas y las  tasas de intereses, que dificulta la toma de créditos educativos a nuevos estudiantes. 

Le podría interesar: EE. UU. otorgó visa humanitaria a familia de Paula Durán, la colombiana diagnosticada con cáncer en ese país

En ese sentido, el funcionario precisó que se tomaron dos medidas para que estas condiciones actuales no dificulten el acceso a la educción a los jóvenes en Colombia. 

"Una de las medidas es para los estudiantes nuevos a quienes se les va a garantizar una tasa de interés igual al IPC, en palabras económicas, tasa de interés real igual a cero. Para los estudiantes que se encuentran en etapa de amortización, logramos obtener $350.000 millones para mantener tasas de interés que no superar el IPC más tres puntos, algo que beneficiará el pago de sus crédito hasta finalizarlo", señaló el ministro de Educación. 

Dijo que desde esa entidad se espera aumentar el número de estudiantes que cuenten con los beneficios que ofrece el Icetex  y que garantice una educación de calidad en el país.

Niño matemático que se volvió viral en redes sociales

Luego de que se volviera viral un vídeo en el que se observa a un menor de edad haciendo operaciones matemáticas de forma ágil y correcta, el ministro Alejandro Gaviria explicó que desde un principio tuvo dudas sobre la originalidad del mismo y comentó que "hay un aprovechamiento de la imagen del menor por parte de los influenciadores". 

"La cobertura de educación en Colombia para esas edades es muy alta, hay búsqueda activa de niños todo el tiempo y es muy difícil que un niño de estas capacidades pase desapercibido a las autoridades educativas. Eso es algo que no pasa muy fácil en Colombia", puntualizó el ministro.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.