Violencia causa crisis humanitaria en Bajo Cauca y sur de Córdoba
Miles de familias desplazadas reclaman a las autoridades ayudas humanitarias mientras retronar a sus poblaciones.

A 563 aumenta el número de familias desplazadas por cuenta de la presión de las banda criminales y disidentes de las Farc en las veredas Rogero, Río Sucio, Santa Bárbara, Soledad , Flecha y Santa Rosa en el sur de Córdoba.
En el corregimiento Cuturú, ubicado a casi dos horas del casco urbano de Caucasia, los siete mil habitantes que viven allí quedaron en medio del fuego cruzado entre bandas criminales y debieron cerrar sus negocios para refugiarse en sus casas, mientras la Fuerza Pública llegó a la zona.
En el Sur de Córdoba
Los campesinos e indígenas de esa zona permanecen en albergues humanitarios improvisados en el corregimiento Juan José, municipio de Puerto Libertador, esperando ayuda del estado y garantías para retornar a sus tierra.
Los labriegos confirman el confinamiento en varias poblaciones, por cuenta de la confrontación de grupos ilegales disputando los territorios y alertan porque muchos caminos reales están minados.
Por su parte la Defensoría del Pueblo confirmó que entre las personas desplazadas se encuentran 181 menores de edad y mujeres embarazas.
Lea también: ONU alerta ante incremento de desplazamiento forzado en Colombia
A su turno, los generales Juan Carlos Ramírez Trujillo, Comandante de la Séptima División del Ejército Nacional y Óscar Gómez, Comandante de la Región 6 de la Policía, estuvieron en el corregimiento de Juan José, zona rural del municipio de Puerto Libertador.
En una reunión los altos oficiales conversaron con líderes sociales, autoridades locales y presidentes de Junta de Acción Comunal, para conocer las principales inquietudes que existían de lado y lado, especialmente las relacionadas con temas de seguridad, y se comprometieron en la presencia sostenida por parte de la Fuerza Pública para permitir un retorno seguro y paulatino de los campesinos a sus parcelas.
Además, se desplegarán por aire y tierra, más tropas con el objetivo de desarrollar operaciones militares que permitan afectar a los grupos armados organizados.
“Durante el encuentro también se acordó que a la zona, llegarán uniformados que apoyen la búsqueda, ubicación y neutralizacion de posibles minas antipersona y artefactos explosivos instalados por grupos armados organizados”, explicó el comandante de la séptima División.
Este jueves se desarrolló un consejo de seguridad extraordinario y se concluyó aumentar el número de policías en el corregimiento Juan José, para custodiar a los desplazados.
Situación en Caucasia.
El alcalde del municipio del Bajo Cauca, Óscar Aníbal Suárez, aseguró que el pueblo estuvo prácticamente "retenido" y los estudiantes buscaron refugio en los salones de clases, pues se habrían utilizado fusiles y granadas.
"El pueblo, básicamente, retenido. La gente encerrada y los niños escondidos en lo salones, mientras llegó la fuerza pública. Todo el mundo atemorizado. Tuvimos un auto toque de queda, porque les daba temor salir a la calle por los enfrentamientos. Al parecer, hubo granadas", señaló.
Más información: La extorsión estaría dejando sin productos a comerciantes del Bajo Cauca
El mandatario indicó que 110 adultos mayores que llegaron al casco urbano de Caucasia, para reclamar un subsidio, no pudieron regresar al corregimiento por temor.
"Tuvieron que quedarse en Caucasia y hacer procesos de autoalbergues con familias. Se me quedaron 50 personas y tuvieron que dormir en la Casa del Adulto Mayor, en colchonetas. Les tuve que conseguir los alimentos de ayer y hoy. Todavía no han salido porque estamos esperando el reporte", puntualizó.
En lo corrido del año, 25 personas han sido asesinadas en Caucasia para una reducción del 18 por ciento. En las últimas horas fue recuperado un cuerpo del río Cauca. Al parecer, corresponde a una mujer que desapareció junto a un hombre en Tarazá, en el Bajo Cauca.
Lea además: El Bajo Cauca Antioqueño: entre el terror, el miedo e Hidroituango
Hoy esta región vive bajo el terror y la incertidumbre. La mitad de sus habitantes se han ido huyendo a la muerte, las amenazas y el miedo que infunden los grupos armados que se disputan el control de los territorios y se lucran de los cultivos ilícitos, narcotráfico, minería ilegal, vacunas y extorsiones.
Sistema Integrado de Información