Violencia en 2022: asesinatos de líderes, defensores de DD.HH. y excombatientes bordearon los 350
"Ser líder social o defensor de Derechos Humanos, posiblemente es tener un amuleto de muerte", asegura representante social.

Cerca de doscientos líderes sociales, cien defensores de derechos humanos y 43 firmantes de paz, para un total de 348 después del acuerdo de La Habana, fueron asesinados en lo corrido del año 2022, según los reportes e informes entregados por la ONG Indepaz.
Los reportes precisan, además, que se cometieron más de 90 masacres, se registraron aproximadamente 7.200 víctimas de desplazamiento forzado y 58 víctimas de minas antipersonal.
“Aquí, posiblemente, ser una persona que trabaje por su comunidad puede ser el amuleto hacia la muerte”, advirtió un defensor de Derechos Humanos en Bogotá, quien pidió la reserva de su nombre para garantizar su seguridad.
Lea también: Revelan el perfil de los voceros de paz que quedarían libres antes de Navidad
El líder social añadió que, “simplemente, nos convertimos en una cifra diaria de muertos, en la cifra mensual. Ni el gobierno ni las autoridades principales de este país hacen algo para protegernos (...) Luchar por la comunidad, por los derechos de los campesinos, de la gente que está a la deriva, es muy complicado y se convierte uno en un enemigo en un objetivo militar”.
La Defensoría del Pueblo reveló que 2022 se ha convertido en el año con el mayor número de homicidios, desde el 2016. Según las cifras, los departamentos donde se han registrado mayor número de homicidios son Nariño (33 casos), Cauca (25), Putumayo y Antioquia (20) y Arauca (12), entre otros.
Aún con este panorama, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, señaló que continúa trabajando en el Sistema de Alertas Tempranas, especialmente en territorios que han sido blancos de conflicto armado por años, con el objetivo de que el Estado amplíe las políticas y genere estrategias de seguridad para prevenir más muertes de personas sociales.
Así mismo, la entidad ratifica que del primero de enero al 30 de noviembre han asesinado cerca de 200 personas, cifra muy superior a los 136 casos reportados en ese mismo periodo en el 2021.
Lea también: Defensoría pide nuevamente que se acaten recomendaciones de alertas tempranas en el Cauca
"Hay que hacerle un acompañamiento permanente a la política pública, de protección y garantía de los derechos de los líderes, lideresas sociales y de las personas defensoras de Derechos Humanos. Nosotros como Defensoría del Pueblo estamos con la mejor disposición para apoyar cualquier propósito que nos conduzca a la garantía del ejercicio de esos liderazgos sociales”, precisó el defensor Camargo.
De igual manera, la Defensoría reveló que los líderes comunales son las mayores víctimas con 62 casos, seguidos de los líderes indígenas con 44 casos y los líderes comunitarios con 33 reportes, a pesar de que se ha venido dialogando con los grupos armados ilegales para disminuir esta cifra las acciones de los mismos son totalmente contrarias.
“Es lamentable que no se encuentren ninguna base de política pública equilibrada para ejecutar esta tarea”, señala Leonardo González, representante de Indepaz.
González llamó al Estado "para que haya una presencia integral, no solamente con fuerza pública en estos territorios dónde están asesinando líderes, sino especialmente con justicia, con mayor presencia de Fiscalía, con mayor presencia de educación para evitar el viento forzado y con mayor presencia de ganas de cumplir lo dicho en los acuerdos de paz".
Lea también: En libertad dos de los siete jóvenes de la primera línea que serán voceros de paz
Por otra parte, Monserrat Solano, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia, admitió que este año han sido asesinados en Colombia cerca de cien defensores y señaló que deben existir estrategias que permitan reducir está lamentable cifras que silencia inocentes en el país.
Finalmente, en un discurso dado a mediados del mes de diciembre, resaltó la importancia de los 75 años de las declaraciones del documento de los Derechos Humanos dejando claro que tenía como objetivo un enfoque transformador en el mundo de defensa de territorios y defensa de la vida.
Sistema Integrado de Información