Cochise, el ciclista más popular de Colombia, cumplió 80 años y no se baja de su bicicleta
Martín Emilio Rodríguez, Cochise Rodríguez, es un orgullo del ciclismo colombiano.

Martín Emilio Rodríguez, más conocido como Cochise, cumplió 80 años de edad el pasado 7 de abril; ganó muchos títulos, entre ellos cuatro vueltas a Colombia, 39 etapas, un Clásico RCN. Fue el primer campeón mundial que tuvo Colombia en 1971, cuando conquistó la prueba de 4.000 metros persecución individual aficionados en Varesse, Italia y el primero en correr como profesional en Europa; hoy octogenario, todavía recorre en su bicicleta, entre 60 y 70 kilómetros diarios.
Martín Emilio nació en Guayabal, en el barrio Cristo Rey de Medellín, en una familia humilde. Quedó huérfano de padre a los once días de su nacimiento por lo cual su mamá Gertrudis Gutiérrez se convirtió en cabeza de hogar a cargo de muchos niños.
El apodo de Cochise se lo puso el mismo Martín Emilio, luego de ver la película del Western de los años cincuenta, "Flecha rota”, cuyo protagonista era un jefe indígena norteamericano de la etnia Apache chiricahua, llamado Cochise.
“Llegó Cochise”, gritó el adolescente cuando regresó a su casa emocionado, tras haber ido al cine. El sobrenombre se pegó primero en su familia, luego sus amigos y más tarde en las narraciones a grito entero de los locutores de ciclismo cuyas voces retumbaban en los transistores de los pequeños pueblos y ciudades por donde pasaban los míticos corredores.
Cuando el campeón antioqueño se postuló como candidato al Concejo de Medellín, le tocó realizar una ardua tramitología para que en la lista quedará su apodo como lo nombraban en la radio: Martín Emilio Cochise Rodríguez.
Cochise fue profeta en su tierra, pero también se destacó cuando compitió fuera de Colombia. Sus primeros triunfos fueron en México. En 1961, tras ser Campeón Novato en la Vuelta a Colombia ocupando el sexto puesto, fue convocado junto con Rubén Darío Gómez, Antonio Ambrosio y Alfonso Galvis, para participar en la Vuelta de la Juventud Mexicana. Ganó la primera etapa entre México-Toluca y dos veces fue subcampeón de esa carrera, en 1964 y 1967.
Años más tarde, allí mismo en Ciudad de México, en el velódromo Agustín Melgar, el 7 de octubre de 1970, Cochise estableció la marca mundial de la hora para aficionados cubriendo un total de 47.566,24 metros. Fue su primer gran triunfo que lo catapulto en la élite del ciclismo mundial.
Luego vino en 1971 Varesse, Italia, donde ganó la final de los mundiales 4.000 metros persecución individual, victoria que enloqueció a Colombia. En los Panamericanos de Cali en 1971, logró dos medallas de oro.
Cochise prometía la primera medalla para Colombia en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, pero resulta que su compatriota, Edgar Senior, un periodista barranquillero que le tomó unas fotos, acusó al ciclista antioqueño porque en uno de los entrenamientos llevaba en su camiseta un anuncio de Benotto, fabricante de bicicletas italianas, lo que estaba prohibido para los deportistas aficionados .
El Comité Olímpico Internacional no le permitió a Cochise participar en las olimpiadas alemanas ya que era solo para aficionados, y al colombiano lo consideraban profesional por el anuncio publicitario. De ahí surgió la famosa frase de Cochise : "En Colombia se muere más gente de envidia que de cáncer".
Su calidad y victorias lo llevaron a Europa donde corrió al lado de grandes figuras como Felice Gimondi, fue el primer pedalista colombiano en ganar una etapa en el Giro de Italia en 1973.
Sin embargo , contrario a lo que sucede hoy, el ciclismo no convirtió en millonario a Martin Emilio, aunque ganó buen dinero haciendo publicidad con su nombre, una vez se retiró del deporte le tocó vender enciclopedias, ser la imagen de reconocidas empresas y acompañar en las competencias nacionales a distintos equipos de marca, lo que hoy aún sigue haciendo.
Sistema Integrado de Información