Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Argentina vs Colombia, el 0-5. 5 de septiembre de 1993
Argentina vs Colombia, el 0-5. 5 de septiembre de 1993
Fotos: Colprensa (Andrés Escobar y fanáticos de Colombia) y El Gráfico (de dominio público)

Este martes se cumplen 30 años de un partido que marcó a toda una generación: la goleada de Colombia a Argentina por cinco goles a cero en el estadio Monumental, en Buenos Aires. Gracias a esa victoria, el equipo dirigido por Francisco Maturana clasificó directamente al Mundial de Estados Unidos 1994, mientras que Argentina tuvo que jugar repechaje contra Australia.

La goleada llenó de confianza a la Selección Colombia, que se volvió una de las favoritas para alzar la Copa Mundo. Se trataba de una generación dorada con jugadores de talla internacional, como Faustino Hernán Asprilla, que para entonces era delantero de uno de los equipos más grandes de los 90: el Parma de Italia, que venía de ser tercero en la Serie A y de ganar la Recopa de Europa.

Lea: Freddy Rincón, histórico jugador de la Selección Colombia

También estaba Freddy Rincón, el coloso de Buenaventura, que marcó dos goles en el partido contra Argentina y jugaba como volante 'box to box', los llamados todocampistas de la actualidad, lo que lo hacía un futbolistas de avanzada. Y no se puede dejar de mencionar a Carlos el 'Pibe' Valderrama, el creador, el de las asistencias perfectas, el mediocampista que representaba al 10 por definición.

Óscar Córdoba, que se volvería el mejor arquero de América, Luis Fernando el 'Chonto' Herrera y Leonel Álvarez, entre otros, completaban esa escuadra que jugaba un fútbol que rozaba la perfección.

El 5-0 y sus consecuencias

Lastimosamente, el 5-0 le jugó en contra a Colombia, que tenía los reflectores del deporte global, sobre todo después de que Pelé la puso como favorita, una sentencia que es vista como una maldición para los cabaleros del fútbol. El equipo tricolor no pasó de la fase de grupos de Estados Unidos 94, después de perder con Rumania y la selección anfitriona, derrota de la que se recuerda el autogol de Andrés Escobar Saldarriaga, el caballero del fútbol, un defensor íntegro que terminaría asesinado por las mafias.

Lea: Cuando Francisco Maturana le dijo 'NO' al Real Madrid

Andrés Escobar, Mundial 1994
Andrés Escobar, Mundial 1994
Colprensa

Las consecuencias del histórico 5-0 trascendieron lo futbolístico. Durante esa noche del 5 de septiembre de 1993, las calles se llenaron de fanáticos para celebrar con una mezcla de alegría y revancha. En los días previos al partido, Diego Armando Maradona calentó los ánimos diciendo: "No se puede cambiar la historia, no se debe cambiar la historia: Argentina arriba, Colombia abajo". Además, la prensa de Argentina menospreció a Colombia dando como ganadora anticipada a la albiceleste.

Pero la fiesta se tiñó de sangre. La celebración dejó más de 900 heridos y 85 muertos, en una época en que el país sufría la violencia del narcotráfico, con un Pablo Escobar que aún generaba terror en la clandestinidad, ordenando asesinatos y atentados en su guerra contra el Estado.

Bogotá, 5 de septiembre de 1993. Hinchas celebran la goleada de Colombia a Argentina
Bogotá, 5 de septiembre de 1993. Hinchas celebran la goleada de Colombia a Argentina
Foto: Colprensa

La muerte de Andrés Escobar fue el abrupto aterrizaje de la ilusión que se vivió por el 5-0. Era el 2 de julio de 1994 y Andrés estaba en el restaurante El Indio, en la vía Las Palmas (Medellín), cuando los hermanos Juan Santiago y Pedro David Gallón Henao empezaron a importunarlo con el tema del autogol.

Después de pedirles respeto, Andrés salió al parqueadero, donde el vehículo de los Gallón Henao lo interceptó y su conductor, Humberto Muñoz Castro, le disparó seis veces al Caballero del Fútbol.

Pablo Escobar, abatido el 2 de diciembre de 1993, ya estaba muerto, pero los tentáculos de las mafias seguían (y siguen) muy vivos. Los Gallón Henao, además de narcotraficantes, eran colaboradores del paramilitarismo.

El 5-0 ha sido una de las hazañas deportivas más importantes del país, pero también es el recuerdo de una época cuyas consecuencias aún se sienten. Y se sienten 30 años después.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.