Agricultura, minería y construcción, sectores con más accidentes laborales
Los datos hacen parte del informe del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Los sectores que más reportaron accidentes laborales en el último año, es decir en el 2017, son los que están asociados a las actividades agrícolas como ganadería, seguidos del sector de explotación de minas y canteras, la industria manufacturera y construcción, según lo reportó el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).
Según la presidente del gremio, Adriana Solano, en el sector agrícola por cada 100 afiliados se registró un índice de accidentalidad de 15.89% y en el sector minero 12.81% por cada 100 afiliados.
Sin embargo, Luque resaltó que pese a que en el último año las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL) gastaron más de 1 billón de pesos en la atención de accidentes de trabajo y las enfermedades laborales de los empleados, entre enero y mayo de este año la accidentalidad por esta causa tuvo una reducción del 14%.
Igualmente, la presidente del CCS resaltó que este año hubo una disminución en las enfermedades calificadas de origen laboral. "Entre enero y mayo de este año hubo una disminución del 52% en el número de muertes laborales", agregó.
En el ranking de los departamentos con mayor tasa de enfermedad laboral se destacan Cundinamarca, Cauca, Bolívar, Valle y Cesar.
Entre las enfermedades más comunes asociadas al trabajo se destacan las afectaciones intermusculares, dolores lumbres, caídas, túnel de carpo entre otras, según la experta.
Según datos de Fasecolda, el gremio asegurador, actualmente por cada 100 mil trabajadores unos 7 presentan una enfermedad laboral y 5 registran invalidez para realizar sus labores por lo que requieren una pensión.
Por cada 100 pesos que ingresaron a las ARL el año pasado por concepto de primas emitidas por la vía de los siniestros, salieron 60 pesos destinados a cubrir los costos de esa accidentalidad laboral, porcentaje que se ha mantenido y que las compañías buscan reducir a través de campañas de prevención, precisó Fasecolda.
Según datos del gremio asegurador, "la agricultura, ganadería, caza y silvicultura está conformado por 27 actividades económicas, de las cuales 22 corresponden a clase de riesgo bajo y medio, y solamente dos se clasifican como riesgo alto".
"Sectores riesgosos como la caña de azúcar y el aceite de palma tienen tasas más altas que la del sector. Tristemente, los subsectores bananero, la agricultura no mecanizada y la cría de especies menores tienen una tasa entre 3 y 4 veces más alta que la media nacional. De otra parte, la floricultura, producción y almacenamiento del café tienen tasas inferiores a dicha media", manifiesta el reporte del gremio.
Sistema Integrado de Información