Así está el mercado de oficinas en América Latina tras la pandemia
La mayoría de países sufrió afectaciones económicas tras el impacto de la pandemia.

El impacto del Covid-19 ha sido estruendoso. Iniciando el mes de noviembre, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterrez, confirmó que el virus ha cobrado la vida de por lo menos cinco millones de personas alrededor del mundo, panorama que se hace más complejo al entender el coletazo que también ha tenido esta enfermedad en la economía.
El gran ejemplo de esto es que la denominada “nueva realidad”, por el confinamiento y demás medidas para mitigar la propagación, cambiaron el comportamiento de las personas, quienes en su gran mayoría dejaron su puesto de trabajo en una oficina y lo llevaron a su hogar, tal y como lo refleja el informe de Mercado de Oficinas de América Latina, desarrollado por la multinacional de servicios inmobiliarios JLL.
Para dicha publicación, el estudio incluyó a 11 de las principales economías de América Latina, países que agrupan a más de 503 millones de personas, lo que equivale al 75 % de la población de la región, que a su vez representa 6,5 % de la población mundial.
Lea también: Variante Ómicron ya está en Colombia: Minsalud confirma tres casos en la Costa
En estos países, fueron evidentes los estragos de la pandemia en indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), siendo Perú (-11,1 %), Argentina (-9,9 %) y México (-8,2 %) las naciones que registraron las mayores caídas. El incremento en el precio de los productos fue otro signo de deterioro.
De esta lista de países (exceptuando Argentina y Puerto Rico, pues no registran actividad en el informe del Banco Mundial), el que registró una inflación más marcada fue Uruguay, con un incremento del 9,8 % en 2020, seguido por México (3,4 %) y Brasil (3,2 %).
El empleo, evidentemente, también ha hecho parte de los componentes más afectados. De las 11 naciones, Costa Rica fue la que registró un golpe más agresivo, al cerrar en 2020 una tasa de desempleo del 17,1 %, seguida de Colombia (15,4 %) y Brasil (13,7 %).
Según JLL, aunque el panorama económico que ha dejado el Covid-19 es complejo, existe la certeza de que Latinoamérica tiene la capacidad de volver a crecer y aportar mercados cada vez más dinámicos y adaptados a la nueva normalidad. “Sabemos que la mejor forma de evolucionar es conociendo, analizando e investigando en profundidad”.
Sistema Integrado de Información