Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Río Bogota en Villapinzón, Cundinamarca.
El río Bogotá nace limpio y se contamina en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca.
RCN Radio/Danilo Arenas.

La contaminación del agua y el acceso a ésta aumentan los costos de potabilización. La advertencia la hizo el Ministerio de Vivienda. 

"El reto es largo y complejo", sostuvo José Luis Acero, viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en diálogo con RCN Radio al señalar también que no tratar las aguas residuales implica no solo un costo ambiental, sino económico. 

"Entre más contaminado esté un río, teniendo en cuenta que la mayoría de las aguas de nuestras casas y empresas van a parar a estos afluentes, más costosa será la potabilización, entre otras razones, por los químicos y la infraestructura demás que se necesita para ello", dijo.  

Medellín y Bogotá pagan entre $1.000 y $1.300 por potabilizar cada metro cúbico, pero en general el promedio está entre $2.000 y $2.500.

El Viceministro indicó que en ese caso, algunas zonas como San Andrés y el norte de La Guajira, el costo puede ser de unos $12.000 por metro cubico de agua potabilizada. 

En ese sentido, explicó que algunas ciudades pagan más por potabilizar el agua que otras, pero esto no depende solo de la contaminación, sino del acceso al agua.

"El precio no solo depende de la contaminación de los ríos, sino también del acceso al agua. En zonas apartadas, como La Guajira, sacar agua de un pozo profundo y tratarla es más costoso", aseguró. 

Y añadió: "Si yo contamino, no pago por contaminar sino por el costo que implica potabilizar el agua porque esto tiene un enorme impacto, no solo ambiental sino económico".

Acero señaló igualmente que los ríos más contaminados del país se ubican en la región Andina, justamente donde hay mayor presencia de viviendas e industria. 

De ahí la importancia de la construcción de obras para tratar las aguas residuales y evitar que estas vayan directamente a los ríos. En este momento, 682 municipios de los 1.103 en Colombia, tratan las aguas residuales que provienen de hogares y empresas.

"El objetivo es que en 2050, todas las áreas urbanas y  rural, puedan sanear sus aguas y por ende, los ríos del país y demás afluentes del país", sostuvo.

Acero recalcó que en 2004, Colombia solo tenía un 8% de la infraestructura para tratar las aguas residuales. Actualmente está en un 42% y esperan, al terminar el Gobierno de Iván Duque, aumentar a 56%. 

"Esto no es un meta de Gobierno sino de Estado", indicó al mencionar que estos proyectos no solo son complejos sino costosos. 

"Por ejemplo, la semana pasada, salió la licitación para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales- Petar- de Manizales y Villa María que pretende tratar las aguas que van al río Chinchiná. Es un proyecto de 110,000 millones de pesos. En otros caso, como por el ejemplo, para Cúcuta, el proyecto está por el medio billón de pesos", afirmó. 

Dijo que estos proyectos son posibles, gracias a las alianzas público-privada, "porque el éxito de la financiación de estos proyectos, depende, entre otras, de largo plazo".

Bill Gates: el nuevo panorama de la pandemia
Fuente

Sistema Integrado de Información.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.