Cosecha cafetera espera cerrar en $10 billones en 2021: Minagricultura
Además, el Ministerio publicó el documento Conpes de Sostenibilidad Cafetera que es la hoja de ruta del sector a 2030.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, espera que el valor de la cosecha cafetera cierre en $10 billones este año, lo cual representaría $1 billón más que el año anterior.
Zea explicó que “son positivas las cifras que actualmente tiene el sector cafetero, como, por ejemplo, el precio de la carga interna de café que está en promedio, por encima de $1.200.000 y la producción que se mantiene en alrededor de 14 millones de sacos. Además del buen precio de la carga interna de café, el valor de la libra de café colombiano en la Bolsa de Nueva York ha reportado cifras significativas de hasta US$1,5”.
Le puede interesar: Minagricultura alerta por suplantación de funcionarios para estafar a campesinos
Por otra parte, el funcionario anunció que ya fue publicado el documento del Conpes de Sostenibilidad Cafetera. “El documento que está listo para la firma, tiene estrategias y objetivos a 2030, con el fin de fomentar el desarrollo sostenible e integral de la caficultura nacional, así como posicionar a Colombia como el principal proveedor de café diferenciado del mundo. Esto nos va a llevar a alcanzar una caficultura más rentable y competitiva para las 540.000 familias del sector".
En el Conpes hay cuatro objetivos específicos:
*Incrementar la productividad y fomentar el acceso a activos productivos para generar mayor valor agregado.
*Estabilizar el ingreso del caficultor para reducir el impacto de factores externos que influyen en el precio y la producción de café.
*Promover nuevos mercados y consolidar la existencia para que el caficultor reciba una mejor remuneración por su actividad.
*Fortalecer la oferta de bienes públicos en los eslabones de la cadena del café para hacer más competitiva la actividad cafetera.
Lea también: Nueva reforma tributaria no tendrá más de 35 artículos: Minhacienda
Igualmente, establece 14 líneas de acción que deberán implementar las diferentes entidades involucradas.
Reducción y flexibilización de costos de producción; aumentar la infraestructura para el manejo de la postcosecha; estabilizar los procesos de renovación a nivel de finca cafetera; incentivar y promover las innovaciones en las técnicas de recolección.
Además la eficiencia en la gestión del recurso hídrico; fomentar el acceso a herramientas que reduzcan la incertidumbre y promuevan la gestión de riesgos agropecuarios.
Zea concluyó diciendo que “logramos crear el Fondo de Estabilización de Precios del Café, una acción clave para empezar a generar mecanismos que ayuden a estabilizar el precio interno del café. Pero, además, se cuenta con el programa de renovación de cafetales para este 2021, el cual destinó $25.000 millones, provenientes del Fondo Nacional del Café, para mantener una caficultura joven y productiva”.
Sistema Integrado de Información