Cundinamarca, Antioquia y Valle, lideran top de regiones donde pagan mejores sueldos
Así lo reveló un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana.

Un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) sobre salarios y beneficios con data de más de 1.200 empresas de todos los tamaños, reveló que Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideran el top de las zonas con las mejores asignaciones salariales.
En ese sentido, se evidenció que los sectores con mejores sueldos son alimentos, bebidas; químico farma y materiales de construcción.
Entre tanto, los salarios menos competitivos están en los sectores de contact center y retail. Según el análisis, si en el sector de químico y farma un profesional senior gana en promedio $8'500.000, el mismo profesional senior en el sector de retail recibe como mucho $3'800.000.
Le puede interesar: La periodista Paola Ochoa ya no será fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández
Mientras que un empleado en un cargo de alta gerencia en el sector de materiales de construcción puede devengar en promedio entre 45 a 50 millones de pesos; un empleado con el mismo cargo gerencial pero en el sector de contact center, recibe en promedio 15 millones de pesos.
En términos generales, el estudio también reveló "la remuneración promedio según los niveles organizacionales. Para un cargo de alta gerencia, la remuneración total promedio al mes es de $26.967.094, mientras que para una gerencia media está en $13.156.709".
El análisis agregó que "un profesional senior devenga aproximadamente $5.982.340, un profesional junior gana $4.148.429, un técnico $1.988.431 y el personal base (operarios, secretarias, seguridad, etc) tiene un promedio salarial de $1.694.236".
También lea: JEP abre tres nuevos macrocasos contra exFarc, Fuerza Pública y nexos con AUC
Finalmente, el estudio dejó en evidencia la brecha de género y señaló que un hombre en gerencia media recibe un 13% más que una mujer.
"A un hombre como profesional senior le pagan un 8 % más que una mujer; a un profesional junior un 4% más, a un técnico un 6% más y al personal base masculino hasta un 24 % más", destaca el estudio.
“Es una lástima que en el país continúen existiendo brechas profesionales y salariales entre hombres y mujeres, aún cuando las responsabilidades son las mismas y las condiciones de trabajo a veces son incluso más difíciles para las mujeres", dijo Mónica García Espinel, directora ejecutiva de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).
Sistema Integrado de Información.