Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Mujeres trabajando en la industria textil
Mujeres trabajando en la industria textil
RCN Radio

Un estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y de la Universidad EIA de Medellín, permitió analizar los principales aspectos de la negociación colectiva del salario mínimo para el año 2021, que lideran las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno Nacional.

La evaluación adelantada por estas entidades permitió confirmar que la incertidumbre y la lenta recuperación a causa de la covid-19 liderarán la discusión del aumento del salario mínimo de los colombianos.

Señala además que se requiere con urgencia la generación de mecanismos para crear empleos formales con los que se pueda disminuir el impacto de la pandemia de la covid-19.

Lea además: Ya van 45 personas quemadas con pólvora en Colombia en primeros días de diciembre

Pero también que los programas de subsidios a la nómina que pueda ofrecer el Gobierno Nacional serán cruciales para reactivar la economía en el país y ayudar a la población más afectada.

Para los autores del estudio, es importante para la reactivación económica, incluir incentivos a la contratación laboral indefinida, reducción de costos patronales de seguridad social, por bajos índices de rotación, y la combinación de estrategias de cuotas e incentivos.

“Las rutas deben ser preferenciales de acceso al empleo formal para grupos especialmente vulnerables como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad”, señala el documento.

Se indicó además que uno de los sectores con mayor impacto por la crisis generada derivada de la covid-19 es el sector informal.

“Como resultado, la balanza política de la negociación del salario mínimo podría cambiar, ya que más hogares están interesados en ayudas directas que incrementen su ingreso, y menos están pendientes del nivel salarial”, señaló el estudio.

Los expertos confirmaron que se requiere de un aumento del salario para garantizar una recuperación de la economía.

“La pandemia ha sido atípica obligando a tomar decisiones en tiempo real y que cambian con la coyuntura, es posible considerar el aumento del salario, de acuerdo con la recuperación económica que viene verificándose, cuyo suceso está condicionado a la recuperación de la demanda agregada y el equilibrio de las políticas sanitarias y económicas”, sostuvo.

“La totalidad de derechos laborales fueron reorientados para afrontar la crisis económica y sanitaria, afectando la capacidad de consumo y los denominados costos no salariales", indicó Diana Londoño de la Universidad EIA de Medellín.

Le puede interesar: Ponencia de reforma a la salud fue retirada por falsificación de una firma

Por su parte, Iván Daniel Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que se deben tener en cuenta todas las variantes que permitan mejorar los ingresos.

“Como parte de la necesidad de recuperar la demanda agregada, un aumento mesurado, consecuencia de la incertidumbre y una renegociación en función del balance del primer semestre 2021, puede ser un escenario a considerar”, manifestó.

Los expertos coincidieron que “el incremento del salario mínimo debe adscribirse a los criterios de constitucionalidad (mínimo, vital y móvil) previstos en el artículo 53 de la Constitución Política, en un contexto de pisos legales de difícil mejora en la negociación colectiva multinivel, que explica la fuerte incidencia del piso legal en el sistema de relaciones laborales en Colombia”, puntualizaron en el informe.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.