Dura crítica del Consejo Gremial al Plan Nacional de Desarrollo
Los empresarios dicen no tuvo la socialización necesaria y que están en una 'contrarreloj' para que se incluyan sus propuestas.

El Consejo Gremial, que agrupa a los 21 sectores de la producción, lanzó una dura crítica al Plan Nacional de Desarrollo, cuya discusión ya se inició este martes en el Congreso de la República. Según los gremios, la iniciativa no ha tenido la socialización que se esperaba.
El presidente del Consejo Gremial, Jorge Bedoya, señaló: "Hubiera sido muy importante tener estas reuniones antes de que se radicara el plan, porque hoy ya estamos en una dinámica corriendo antes de la ponencia".
Le puede interesar: Arranca discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso
Sin embargo, señaló que se realizaron unas propuestas que fueron presentadas al Gobierno: "Se está esperando una propuesta por parte de los diferentes Ministerios y de Planeación Nacional a las solicitudes que hicieron los diferentes gremios de la producción".
De la misma manera, indicó: "Estamos en una carrera contrarreloj para que antes de que se radique la ponencia (en el Congreso) efectivamente exista ojalá la posibilidad de lograr consensos y si no, buscar que los partidos políticos acepten las propuestas que se elaboraron en el Plan Nacional".
Bedoya reveló que se hicieron observaciones en varios frentes como ordenamiento territorial, catastro multipropósito; fueron 18 propuestas las que se presentaron.
Lea además: Plan de desarrollo aumentará impuestos a licores
"Es muy importante escuchar a los gremios de la producción porque, en últimas, son los que representan a los sectores que se verán beneficiados o afectados con este plan de desarrollo", puntualizó.
El Gobierno radicó el pasado 16 de febrero ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo para los próximos cuatro años. El proyecto contiene 183 artículos que, de aprobarse, introducirán cambios en materia tributaria y de subsidios.
Son varios los puntos que han generado polémica, ya que le pegarían al bolsillo de los colombianos. Es el caso de la eliminación del subsidio de energía para las personas de estrato 3 y la reducción del beneficio para el estrato 2, pasando del 50% al 40% , y para el estrato uno, que baja del 60% al 50%.
Las comisiones económicas del Congreso iniciaron este martes el trámite de la iniciativa, con discusiones que buscaban ambientar la aprobación, más adelante, de su articulado.
Sistema Integrado de Información