Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

economía
AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este lunes el sólido crecimiento de Perú, Chile y Colombia, por encima del 3 % anual en 2019 y 2020, pese al contexto de creciente incertidumbre por la ralentización regional lastrada por menores perspectivas en Brasil y México y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

"La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue avanzando lentamente. Para 2019, se espera un crecimiento del PIB real del 0,6 % - la tasa más baja desde 2016 - y un repunte a 2,3 % para 2020", indicó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental en rueda de prensa.

Lea aquí: FMI baja previsión de crecimiento de Latinoamérica y prevé "implosión" de Venezuela

Colombia se espera que registre una expansión del 3,4 % este 2019, una décima menos de lo previsto tres meses atrás; y del 3,7 % en 2020, una décima más.

Perú será uno de los motores de la región en 2019 y 2020, con un crecimiento estimado del 3,7 % este año y 4,1 % el próximo, con una leve revisión a la baja respecto a la expansión esperada para este año (dos décimas menos) y una ligera alza (una décima más) en el próximo año respecto a lo anticipado en abril.

Chile, por su parte, crecerá un 3,2 % este año y un 3,4 % el próximo, dos décima menos y dos más, respectivamente, respecto a lo calculado en abril.

También contribuirán a la expansión económica los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, cuyo PIB conjunto crecerá un 3,7 % este año y un 3,9 % el próximo.

Debilidad global afectará a la región

Pero el FMI reiteró en este informe la magnitud "histórica" de la crisis económica de Venezuela, pese al descenso de la inflación mensual, y advirtió que la "debilidad" global podría recortar aún más las previsiones para América Latina. 

"En la región no hemos visto una contracción de este tipo (como la de Venezuela) en la historia reciente", indicó Alejandro Werner al subrayar la contracción estimada del 35 % para este año por la caída de la producción petrolera.

Werner remarcó que Venezuela sigue experimentando un proceso de hiperinflación pero reconoció que la "inflación mensual ha ido bajando por las acciones recientes del banco central".

"En 2019 esperamos que la inflación sea del 1 millón por ciento", aseguró, por debajo de los cálculos previos de 10 millones por ciento.

Sobre los efectos económicos para la región del continuado flujo de salida de venezolanos escapando de la crisis de su país, Werner afirmó que hasta "la fecha, han sido ligeramente positivos".

Le puede interesar: Inflación anual en Venezuela llegó a 445.482%

"Por ahora, hemos visto casos en que la absorción laboral o de apoyo a los migrantes es un respaldo a la demanda agregada, lo que supone un impulso positivo", apuntó al poner como ejemplo a Colombia o Chile.

Fuente

EFE

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.