Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Acero.
Las ventas colombianas representan el 0,5% del total de productos de acero y aluminio que importa EE.UU.
AFP.

Pese a la insistencia de Colombia y el viaje que emprendió la semana pasada una comitiva del Ministerio de comercio hacia los Estados Unidos para presentar varias propuestas con el fin de buscar la exclusión del arancel al acero y el aluminio, el gobierno norteamericano tampoco excluyó esta vez a Colombia del pago de estos impuestos.

El principal argumento de Estados Unidos es que los aranceles a estas importaciones son de carácter mundial y se adoptaron por razones de seguridad nacional.

Por su parte, entre las consideraciones presentadas por el gobierno Colombiano para este fin se destacan que las ventas colombianas representan apenas el 0,5 por ciento del total de productos de acero y aluminio que importa Estados Unidos cada año. 

Así mismo, que el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el hecho de que Colombia no triangula material chino en sus exportaciones.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, había encendido las alarmas y aseguró de no eximirse al país del pago de esta medida arancelaria, se perderían cerca de 95 mil empleos de este sector.

“Vamos a tener una afectación  de una gran cantidad de trabajadores estimamos que son 95 mil directos y cerca de 300 mil indirectos”, dijo.

El dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno norteamericano a cumplir con los acuerdos pactados en el Tratado de Libre Comercio (TLC), “lo que le interesa a Colombia es que este tratado se cumpla para no tener mayores afectaciones”.

“La industria del acero en cierta medida ha preparado todo su aparato productivo para poder exportarle al mercado norteamericano. Colombia ha hecho una inversión millonaria en los últimos años y también tiene planeado una inversión de 600 millones de dólares en los próximos años, pero esto depende del acceso que tengamos a ese mercado” puntualizó.

Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia señaló que, “si bien es necesario lograr un acuerdo que no afecte las exportaciones, la prudencia política, la diplomacia comercial y el acompañamiento gremial resultan vitales en este momento”.

El gremio recordó que la medida de Estados Unidos fue establecida para todos los países y no de manera exclusiva para Colombia.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.